Plantas IMÁGENES DE CALENDARIO - MARZO

Plantas

La belle jardinière - Eugène Grasset

Flores ROSES NOVES DE BARCELONA 2009 - PREMIS A LA ROSA MAS PUNTUADA, A LOS HÍBRIDOS DE TE Y EL DE LA ASOCIACIÓN DE LA ROSA A LA MEJOR FLOR

Flores


Jardin CUATRO IMÁGENES DEL JARDÍN BOTÁNICO DE PADUA

Jardin

Parece que este otoño ando yo un poco ocupada en demasiadas cosas y no dedico suficiente tiempo a poner nuevas entradas a este blog. No quiero que esto sea así y hoy voy a guardar en este mi cuaderno de cosas que me gustan o me han resultado interesantes, cuatro imágenes que tomé este mes de octubre en el Huerto Botánico de Padua, el primer jardín creado por una universidad para que los estudiantes pudieranidentificar, cultivar y estudiar la flora. Dado que la universidad lo había creado para los alumnos de medicina tuvieron especial relevancia en aquel momento las las plantas destinadas al ejercicio de esta profesión.

Esta propuesta que se remonta a 1545 también tiene su visión estética al estructurarse dentro de un plano circular que recordaba a la isla de Citerea.

La balaustrada que circunda el recinto circular del huerto que ocupa el lugar central de este jardín botánico.


Un estanque dendro del jardín situada en una de las salidas de la antigua estructura circular del huerto

La linea circular característica del Huerto antiguo se repite tambien en los diversos compartimentos en los que debidamente clasificados se situan las plantas.

Una araucaria dentro del jardín

Especial Lección no. 2: DEJAR EN PAZ

Especial


Me pasa a veces que una planta me gusta tanto que termino lastimándola por exceso de celo.
Un día me compré una suculenta rarísma, por lo menos para mí, que nunca había visto nada así. Cometí una serie de errores:
1) la regué demasiado: se le pusieron las hojas flaquitas. Entonces,
2) la podé. La pobre se fue poniendo cada día peor hasta que quedó tan fea que le tuve que arrancar algunas hojas y
3) no puede parar de arrancarle las hojas feas, que eran casi todas.

Resultado: una suculenta completamenta mutilada.

Finalmente, en un momento de lucidez, decidí dejarla en paz, sacarla afuera y no hacerle nada, dejar que la cuide su madre naturaleza porque yo me estaba convirtiendo en una madrastra de cuento infantil. Ahí anda, recuperándose.


Lección n0. 2. SI UN CACTUS (O SUCULENTA) TIENE MAL ASPECTO LO MEJOR ES DEJARLO EN PAZ.


Plantas Plantas anuales: Amapola, ababol

Plantas

  • Nombre científico o latino: Papaver rhoeas Nombre común o vulgar: Amapola, Ababol, Amapolas. Familia: Papaveraceae. Origen: Europa, África y Asia.
  • Hierba anual, cubierta de pelos perpendiculares.
  • Tamaño maximo de las amapolas: 70 cm.
  • Hojas simples en la base, alargadas y lobuladas.
  • Flores solitarias con pétalos arrugados en botones florales, mostrando al abrirse un bello color rojo intenso, por lo general presentan una mancha negruzca en la porción basal.
  • Florece a finales de primavera y primeros días del verano.
  • El fruto de la amapola es una cápsula, llena de semillas.
  • Al cortarla suelta un látex blanco lechoso.
  • Las amapolas poseen propiedades tintoriales por lo que se emplea para dar color al vino, a ciertas medicinas y para teñir lanas.
  • Las semillas de amapolas se utilizan para dar sabor a ensaladas de frutas, tartas de manzana, panes y pastas de verduras.
  • Posee propiedades sedantes y antitusivas, se fabrican jarabes para la tos.
  • Es ligeramente tóxica.
  • Los pétalos de amapolas se pueden emplear como tisanas, mezclada con otras flores.
  • Se han usado amapolas tambien contra el isomnio sobretodo en niños y ancianos.
  • Cultivada en macizos florales. Taludes y praderas de colores.
  • CULTIVO DE AMAPOLAS Luz: a pleno sol. Suelo más bien seco y pobre en sustancias orgánicas para las amapolas. Hábitat: terrenos baldíos, terraplenes, pastizales etc. Es muy común en bordes de caminos y campos.
  • Riegos moderados una o dos veces por semana, según el tiempo y la estación.
  • Semillas de fácil germinación de amapolas
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

Flores El Palo borracho - Chorisia o Ceiba speciosa

Flores
Nombre científico o latino: Chorisia spp. Desde 1998 se utiliza también el de ceiba speciosa.
Nombre común o vulgar: Palo borracho, Painera, Palo botella, Palo barrigudo, Árbol botella, Árbol de lana, Paina de seda, Samohú (guaraní), yuchán (quechua), Mandiyú-ra (en Paraguay, mandiyú significa algodón en guaraní), Toborochi (en Bolivia), Kapoc. Los tobas lo llaman copadalick. (En inglés se lo denomina Silk Floss Tree o Floss-Silk Tree)
Familia: Malvaceae
Subfamilia: Bombacaceae
Origen: El género Chorisia se encuentra en América, por Argentina, Paraguay, Brasil, Bolivia y Perú, y su hábitat son las zonas tropicales y subtropicales de los bosques húmedos semicaducifolios.
Etimología:El género chorisia está dedicado a J.L.Choris (1795-1828), artista ruso y viajero con el naturalista Kotzebue, destacado dibujante de expediciones botánicas; speciosa significa bella, magnífica, alude a sus hermosas flores.



Variedades: El Palo borracho comprende dos especies principales :
* Chorisia speciosa = Ceiba speciosa (flores rosas). Palo borracho rosado.
* Chorisia insignis (flores amarillas). Palo borracho amarillo
Chorisia insignis es muy parecida a Chorisia speciosa, lo que provoca que en muchas ocasiones se confundan. La diferencia más notable es el color de la flor.
Otras especies de Palo borracho son: Chorisia crispiflora, Chorisia publiflora, con flores de color amarillo, rosado pálido y blanco respectivamente. Dentro de la familia también se encuentran Ceiba glaziovii, Ceiba pentandra, entre otras.


El Palo borracho es un árbol caduco que alzcanza los 10m de altura. Pierde las hojas durante el período seco, y normalmente florece y fructifica durante esa misma época. En Buenos Aires, Argentina, la floración se inicia hacia fines de febrero y comienzos de marzo extendiéndose por un período de 3 a 6 semanas.

El tronco está cubierto de gruesas espinas cónicas muy características, y en su interior alberga gran cantidad de agua que le permite soportar las sequías. Posee una forma que asemeja a la de una botella, de ahí que también se le denomine Árbol botella. Su madera no es utilizada industrialmente. Los aborígenes de las márgenes del río Pilcomayo, con su tronco enorme en forma de botellón hacían canoas, bateas, recipientes para la aloja y para amasar harina.

Los frutos son cápsulas leñosas de color verde a castaño, que en su interior contienen numerosas semillas envueltas en una fibra similar al algodón. Al abrirse estos frutos, producen una especie de explosión, de la que emerge ese algodón y la semillas de dispersan por la acción del viento.



¿Dónde ver los palos borrachos en flor?:

Buenos Aires es una ciudad que ha rendido homenaje a este árbol. Podemos verlo en la mayoría de las plazas y parques de nuestra ciudad.
Si estás en Buenos Aires hacia fines de febrero o principios de marzo los palos borrachos te quitarán el aliento si transitas por la Avenida 9 de Julio desde Juncal hasta Lavalle, o si caminas por Plaza San Martín en el Barrio de Retiro.También sobre la avenida Figueroa Alcorta entre La Pampa y Monroe se forma una bellísima galería de copas florecidas. Y en el Barrio de Puerto Madero, en el Boulevard Rosario Vera Peñaloza han plantado la más bella variedad de ejemplares jóvenes que puedas ver en la ciudad y admirar los distintas formas y colores de su flores que van desde los blancos, amarillentos, rosados o fucsias. Una maravilla de la naturaleza digna de admiración.


Aquí te presento algunas variedades que fotografié una tarde de marzo en Puerto Madero


BubbleShare: Share photos - Create and Share Crafts


Curiosidades:

En Argentina, en la Provincia del Chaco ubicada en la región nordeste del país, la ley provincial 5521, promulgada el 23 de marzo y sancionada el 14 de abril de 2005 por la Cámara de Diputados de la provincia del Chaco, declara a la flor rosada del Palo Borracho o Samohú 'Flor provincial del Chaco'

Leyendas aborígenes del Palo Borracho

Leyenda Toba - ("Leyendas argentinas en la voz y en la pluma de Inés Márquez", 1957. Compaginación de Victoria Mabel Romero, Museo Histórico Regional Ichoalay, Resistencia, Chaco)

'El Coptanoón, que había creado aquí abajo todo cuanto la Naturaleza ofrece se detuvo a contemplar a sus hijos – cuyos cuerpos habían animado con chispas de luz – y antes de retirarse a su luminoso hábitat dejó servidores que los auxiliaran.
Entre los seres que tenía a su servicio el Genio, poderoso y justiciero, había animales y plantas..., y entre éstas, un árbol cuyo oficio era procurar maternalmente que no faltase alimento a los tobas de las costas del Ipití (río Bermejo).
Este árbol tenía el tronco abultado, como si fuera un vientre grávido; y de sus entrañas, dicen que salía el germen de muchas vidas acuáticas, cuyo alimento cotidiano hacía fácil la existencia de los hombres.
Cuando disminuía la pesca y ellos encontraban amenazadas de esterilidad las aguas del Ipití, realizaban en torno al árbol ventrudo, a quien comenzaron a llamar "la madre", ceremonias y rituales destinados a peticionar abundancia de peces.
Y, "la madre" parecía escucharlos: su vientre se iba hinchando más y más, para luego agitar allá adentro sus entrañas,... y tras el misterio del abultamiento, la generosa respuesta se traducía en alimento abundante. Si los ruegos habían sido atendidos; las aguas – hasta entonces quietas – empezaban a moverse y a llenarse de peces que la madre gestara pródigamente en su seno.
Este acontecimiento era celebrado durante semanas enteras, con danzas y canciones que ponían acentos de inspiración agradecida en amas márgenes del Ipití.
Un día... ya había pasado el invierno, las tribus habían reñido... las aguas estaban quietas... y los peces se movían en la costa. Ya iban quedando pocos.
Los tobas se acercaron a "la madre" y entonaron sus peticiones.
Durante muchas noches, apenas salía el lucero, las notas angustiosas de un himno suplicaban: Era, era, era, gait...
Pero el árbol parecía indiferente ¿es que estaba enojado?
Y allá se perdían los ecos, tras el último ramaje: era, era, era, gait...
La angustia iba en aumento... el hambre ya se sentía... ¿Es que "la madre" estaba enojada?
Y no faltó el ingrato que, preparó su arco... eligió una flecha fibrosa...flecha de guerra, con el huesito en la punta para que lastime y penetre hondo... y apuntó al vientre de "la madre" que ya empezaba a abultarse lentamente.
Al traspasarlo, arrancó con el grito temeroso de la tribu, el trueno en que rugía la ira del Noón.
Se enlutó el cielo, y... a lo lejos, un ruido extraño se sintió venir como amenaza justiciera...
Los tobas tuvieron miedo... vieron agitarse las aguas que parecían teñirse en sangre... y, el río empezó a crecer, a crecer, de un modo alarmante, como si persiguiera con su furia a los ingratos.
Estos, ocultándose tras los bosques vecinos, se alejaban huyendo del castigo.
Cuando el río pareció aplacarse y las aguas volvieron al cauce fueron en busca del árbol herido para pedirle que los perdonase. Lo encontraron si con el vientre cubierto de gruesas espinas con las que parecía rechazarlos.Las suplicase repitieron una y otra vez... Iooo sañoa sañoa sañoa iooo sañoa sañoa sañé e sañoa e sañoa Sañé
"La madre" debe haberlos perdonado, porque dicen que en el Bermejo siempre hay pesca. Pero...eso si, el ruido de la creciente que baja enfurecida todos los años, les recuerda ese episodio, mientras las aguas teñidas de rojo de ese río al que ahora llaman Inaté, les está mostrando el horrible castigo que trae el revelarse contra "la madre".
¿Que ella los perdonó? ¡No cabe duda! La prueba está en que las flores del palo borracho, como algunos dieron en llamarlo después, son cada vez más hermosas.
¿Por qué entonces la coraza de espinas? Dirán algunos que "la madre" lo perdona todo; pero el justiciero no perdona que se ultraje a una criatura tan digna de respeto y veneración.
Un hombre arrojó la flecha... y el Genio supo dónde poner las espinas.
Todavía ahora, en las noches de luna llena, cuando la crecida arremete en salirse de madre... los tobas cantan en la lejanía de los bosques: eiooo sañoa, eiooo sañoa, e sañoa e sañoa sañé.'

Leyenda Wichi - El Gran Yuchán ("El ciclo de Tokjuaj y otros mitos de los wichí", Compilación, prólogo y notas de Buenaventura Terán, Biblioteca de Cultura Popular, Ediciones del Sol, Buenos Aires 1999)

Antiguamente el agua, que era el mar, estaba adentro de un palo borracho grande. Esto era muy al principio. Ahí nació Lawo, el Arco iris, y un pez: el dorado.
Mucha gente pasaba por ahí, pero les estaba prohibido pescar el dorado. Por esa época pasó Tokjuaj con sus flechas. Sacó una y flechó el pez.
El yuchán se partió y se inundó el mundo. Tokjuaj trató de escapar corriendo pero el agua lo seguía. Dos meses corrió con el agua atrás. Quiso transformarse en pez pero los peces también lo perseguían. No había forma de escapar. Entonces se transformó en chajá.
Voló muy arriba, hasta que se le cayeron las plumas y comenzó a caer. En su caída gritaba: "me transformaré en mortero", Y cayó adentro de un pozo. Ese pozo era muy profundo. Tokjuaj se transformó en murciélago, y mientras estaba tratando de salir, vio una víbora muy grande que quería tragárselo.
Por fin escapó. Pero el viborón le pudo agarrar una punta del ala. Y se enredó en una tela de araña.
Tenía hambre y no sabía que hacer. Entonces se le ocurrió chupar sangre. Desde entonces el murciélago chupa la sangre. Le chupó al anta y a las corzuelas. Hasta que el tucán empezó a perseguirlo.
Tokjuaj se asustó y se escondió en el gajo de un árbol grande. El tucán golpeó el árbol con su pico y se partió la cabeza de Tokjuaj. Quedó muerto en el piso en forma de murciélago.
El agua que salió del yuchán formó el río Pilcomayo. Las vueltas que da el río Pilcomayo son el recorrido de Tokjuaj huyendo del agua.
Tokjuaj corrió durante dos meses.

Leyenda de los indios chaqueños - ('El mito, la leyenda y el hombre - Usos y costumbres del folklore', Félix Molina-TellezEditorial Claridad, Primera edición, Buenos Aires 1947.)

En efecto; la leyenda del Palo Borracho es una de las más hermosas concepciones de la mente indígena. Contrariamente a lo que cabe suponer por la forma del árbol, el hombre criado en la selva cree que éste representa el cuerpo de una mujer; cuerpo que se va formando en tres períodos de vida: la juventud, en la que el árbol muestra su tronco con la esbeltez, de una doncella; el de la plenitud, en el que el mismo muestra las formas de la mujer en su vigor espiritual y físico, y la vejez, en la que el árbol muestra las formas maduras de la matrona, reposada, que se convierte en 'madre nuestra pegada a la tierra' ... Pegada a la tierra por la fuerza de un designio.
En los tiempos en que la luna bañaba su precioso disco en las aguas de los grandes ríos aprisionados en la floresta, existía una tribu de indios cuyos hombres eran de un valor, extraordinario, y sus mujeres de mágica hermosura.
Una de ellas sobresalía de todas por su exquisita bondad que se unía a sus nobles condiciones para completar un digno marco de atracción y de alabanzas. Muchos guerreros ambicionaban llevarla a su tienda por compañera, y muchas estrellas fueron testigos de las rondas y canciones que le prodigaban al son de instrumentales de sonoros acordes.
La joven india, que había rendido las pruebas que se exigían a las mujeres de su tribu llegadas a la pubertad, tenía su elegido en uno de los indios de su pueblo.
Era un esbelto guerrero que en más de una ocasión había puesto a prueba su coraje. El amor los fue uniendo hasta que quiso la fatalidad que la tribu se trabara en lucha con otras enemigas.
Partió el amante con sus compañeros, no sin antes solicitar de los labios de la amada la fidelidad que guardaría durante su ausencia. Ella le prometió un amor eterno y juré sobre los huesos de sus abuelos que no unirla su cuerpo a otro que no fuera el que había elegido y amado con extraño frenesí. Su espera sería eterna, hasta que las, sombras la arrojaran en medio de la noche y la muerte le diera el sosiego a su espíritu dolorido.
Transcurrieron muchas lunas sin que los guerreros ofrecieran noticias. Cuando la convicción de la muerte se extendió por la tribu, la india, desposeída de su bien amado por el triste designio, escuchó indiferente palabras de amor de bizarros hombres del pueblo. A ninguno hizo caso, porque en su corazón se habla abierto una herida profunda causada por el dolor y que no se restañaría por largo tiempo.
Desesperada se hundió en la selva para dejarse morir en ella. Poco tiempo resistió el peso de la vida su físico debilitado. Una mañana, a la llegada de la primavera, los indios que se dirigían a cazar, la encontraron muerta entre los matorrales. Decidieron llevarla hasta el pueblo; pero, en momentos de cargarla sobre una parihuela, notaron que sus brazos se alargaban en forma de ramas y que su cuerpo se redondeaba tomando, la forma de un árbol de extraña configuración. Su cabeza se doblegó hacia el naciente, sobre el tronco, y de los dedos: empezaron a brotar flores blancas de gran hermosura. Los indios retornaron impresionados a su tribu y allí contaron lo que habían visto.
Sólo algunos días después se animaron a volver al lugar donde se hallaba la india muerta, convertida en árbol. Al llegar comprobaron que las flores se habían teñido de un ligero color rosado y que ya no había quedado ningún vestigio, de humanidad. El árbol se levantaba seguro sobre su robusto tronco y su ramaje florecido, se desparramaba en su graciosa copa.
Termina la leyenda diciendo que las flores blancas son los suspiros de amor y las lágrimas de la india que se tiñen de rosa por la sangre derramada en el campo de batalla, y que las raíces del árbol absorben de la tierra para llevarla a las corolas.


Para saber más del palo borracho:

http://www.arbolesornamentales.com/Chorisiaspeciosa.htm
http://www.arbolesornamentales.com/Chorisiainsignis.htm
http://hort.ufl.edu/trees/CHOSPEA.pdf (en inglés)http://trees.stanford.edu/ENCYC/CHOsp.htm (en inglés)

Flores Phillyrea angustifolia L.

Flores

Olivilla

Continuando por el encinar con lentiscos nos encontramos con este arbusto perenne del mismo género que la anterior y de similar biotipo y ecología.
Se diferencia de la anterior especie por poseer las hojas mucho más estrechas y alargadas, generalmente de borde entero, lineares y las ramitas lisas.

Al igual que la P.latifolia, se distribuye por toda la península escaseando hacia el noroeste, se cría en matorrales y encinares-alcornocales de clima suave sin fuertes heladas.

Fotografía realizada en un encinar con lentiscos y madroños en ladera norte de la Tiñosa, Sierras Subbéticas Cordobesas.

Novedades Trichocentrum stacyii

Novedades

La Oncidium Stacyi Garay fue descubierta en Santa Cruz varias décadas atrás por Luis René Moreno. Hace 30 años fue registrada con su nombre científico, lo que originó una gran polémica entre orquideólogos estadounidenses. La 'bailarina' casi ha desaparecido en su estado natural en las regiones aledañas a la capital cruceña por la deforestación. Hay registros de ella en el Parque Nacional Madidi y en Pando. Sus flores aparecen en marzo y se mantienen durante 15 días. Texto: Ricardo Herrera F. Fotos: Rolando Villegas/ ArchivoLuis René Moreno Suárez jamás se imaginó que la orquídea que a los 13 años descubrió en sus solitarios paseos por el campo sería, más de 30 años después, el centro de una polémica que originó discusiones, artículos de especialistas, omisiones e imprecisiones que hicieron más popular a la hoy llamada Oncidium stacyi Garay. Luego de que ya han pasado otras tres décadas de que se diera a conocer al mundo científico, sigue dando que hablar por sus características peculiares y la belleza de sus flores, que cada marzo brotan de la planta para hacerla sobresalir entre otras de su género. Sin embargo, su estado de conservación sigue siendo crítico en las regiones cercanas a Santa Cruz de la Sierra debido a la constante deforestación. Esta orquídea se caracteriza por tener hojas verdes largas, delgadas y cilíndricas (conocidas como 'cola de ratón'), que cuelgan hacia abajo y llegan a medir hasta un metro. Es frecuente encontrarla sujetada a los árboles de mara, pero se han hallado ejemplares en árboles más pequeños y hasta en chaparrales. Llega a cargar entre cinco y 15 flores que nacen de la base de la hoja y tienen un color amarillo, matizadas por manchas de color naranja y café. Su tiempo de vida no sobrepasa los 15 días y en regiones cercanas a la ciudad florece sólo en el mes de marzo. Tiempo atrás se creía que era endémica de Bolivia, con registros de su existencia en el Parque Nacional Madidi y la zona de Manuripi en Pando, pero ahora también se tienen datos de su presencia en Perú. Pero si ahora conocemos más de esta orquídea, se debe en gran parte a 'Tata' Moreno Suárez, un cirujano, actualmente retirado, que desde casi adolescente se dedicó a cultivar, registrar y recolectar ésa y otras plantas. Su aporte a la investigación botánica ha sido silencioso y sin pretensiones. Precisamente su buena fe, lo situó involuntariamente en una de las polémicas más comentadas entre los orquideólogos estadounidenses en los años 70 y que ha sido registrada por Adolfo Moreno en un extenso y detallado artículo en la Revista de la Sociedad Boliviana de Botánica (2003) y en otro más breve publicado por EL DEBER dos años atrás. La anécdota está relacionada con la Oncidium stacyi Garay y tiene su origen en 1972, año en el que Fred J. Fuchs, orquideólogo estadounidense llegó a Santa Cruz en busca de nuevas y curiosas especies. En esa época era escasa la información sobre las variedades que habían en Bolivia. El azar lo llevó a conocer a Jorge Gutiérrez, también orquideólogo aficionado y amigo de Moreno. Ambos mostraron sus colecciones al visitante, que se interesó en la variedad que éste último había clasificado dentro del género Scuticaria y que, desde mucho tiempo atrás, conocía como 'bailarina'. Fuchs se dio cuenta de que por sus características obedecía a otro género, y gracias a Moreno consiguió varios ejemplares que se llevó a Estados Unidos. Al año siguiente regresó con un grupo de personas interesadas en ésa y otras plantas similares. Adolfo Moreno, que es sobrino de 'Tata' Moreno, aclara que en aquellos años no existía aún el Tratado Internacional para el Control del Tráfico de Especies Silvestres Amenazadas (Cites) y por eso era posible sacar plantas de este tipo a otros países. Los visitantes lograron recolectar varias 'bailarinas', pero uno de ellos, John Stacy, se quedó sin un ejemplar. 'Tata' Moreno le regaló dos de su colección personal. La promesa de los estadounidenses fue la de otorgar todos los créditos respectivos a sus anfitriones si una de las especies que se llevaban era nueva. En Estados Unidos Stacy se adelantó a los demás e hizo analizar a la 'bailarina' por Leslie A. Garay, del Herbario Oakes Ames de la Universidad de Harvard. El especialista determinó que la planta pertenecía al género de las Oncidium y que no existían registros de ella. Decidió, entonces, clasificarla y la bautizó Oncidium, stacyi Garay, en honor de su amigo John Stacy. Al enterarse Fuchs que no se había cumplido la promesa hecha a sus amigos de Santa Cruz, decidió escribir un artículo en una revista especializada sobre el origen de la planta. En el texto critica con dureza a Stacy y no sólo eso, sino que además decidió bautizar a sus cultivos de la especie con nombres que aludían a la falta de honestidad de su colega. Si bien el nombre científico ya no se podía cambiar, sí podía hacerlo con los cultivos para fines comerciales. En este caso Fuchs bautizó con diez nombres distintos a las plantas obtenidas de las 'bailarinas' llevadas de Bolivia. Les puso nombres como: Oncidium stacyi 'Very bad John' (Muy malo John), Oncidium Stacyi'Shame shame John' (Qué vergüenza John), Oncidium stacyi 'Greedy gringo' (Gringo codicioso), Oncidium stacyi 'watergate' y otras denominaciones que fueron muy comentadas entre los orquideólogos. Garay salió en defensa de Stacy y en otro artículo justificó su decisión, indicando que su amigo fue el único que estuvo dispuesto a sacrificar una de sus plantas para la clasificación y criticó a Moreno por no haberla registrado muchos años antes. "Los que nos dedicábamos a las orquídeas en esa época lo hacíamos por afición, sin otros fines y no publicábamos esos descubrimientos, porque desconocíamos los mecanismos para hacerlo. Ni siquiera nos llegaban revistas especializadas como hay ahora', explica Moreno, que nunca reclamó ni protestó por la omisión de su nombre. Sin embargo, cree que hubiese sido más justo que a dicha orquídea se la nombrase 'santacrucense' o 'bolivianense' en honor a la región de donde fue recolectada. Lejos de esta controversia, el orquideólogo no dejó de mantener amistad y cooperar con Fuchs y Stacy.La polémica de la 'bailarina' parecía definitivamente olvidada hasta que en 2000 la escritora estadounidense Susan Orlean citó la historia en su libro The orchid thief. (El ladrón de orquídeas), un relato de los denominados de 'no ficción', en el que trata de los sucesos que determinaron que John Laroche sea encarcelado por violar las leyes sobre especies nativas que hay en ese país. Al hacer un recuento de las pasiones y conflictos que ha generado el cultivo de orquídeas cita la pelea entre Fuchs y Stacy, no sólo omitiendo nombres, sino con imprecisiones y ubicando los sucesos en Brasil. De esto se enteró Adolfo Moreno, que hoy es director de Conservación de WWF Bolivia, a través del reportaje sobre el libro, convertido ya en best seller, que su primo Luis René Moreno hijo (fallecido hace algunos años) le regaló. Luego confirmó la historia cuando consiguió el libro y en épocas que se anunciaba en que se haría una película en base al texto de Orlean. 'Se me ocurrió escribirle a la autora contándole la verdadera historia y de paso interesarla para que diera una donación para crear un orquideario en el jardín botánico de Santa Cruz. Ella me respondió diciendo que sí, que probablemente la historia que le contaba era la verdadera, ya que no tuvo tiempo de confirmar esos datos, pero no aceptó colaborar con la donación. Luego le escribí a Meryl Streep, protagonista del filme, contándole la historia y lograr así los derechos para la premier del filme en Santa Cruz y con esos fondos lograr recursos para el orquideario. Al final me contestó su secretaria y me dijo que ésa era responsabilidad de los distribuidores. Después me derivaron a Manfer Films con los que se logró un acuerdo para presentar la premier. No pudimos concretarlo, porque WWF no puede recibir dinero... y ya no estábamos tan animados al saber que la película no era directamente sobre el libro, sino que giraba en torno a otra temática', cuenta Adolfo Moreno. En la actualidad la Oncidium stacyi Garay es el símbolo que identifica al Club de Orquídeas de Santa Cruz y sus integrantes son sus principales defensores. También el Jardín Botánico cuenta con algunas plantas, pero si 30 años atrás era posible encontrar hasta 600 plantas por hectárea en zonas como la colonia Okinawa, Colpa- Caranda y otras cercanas a la capital de Santa Cruz, ahora es casi imposible debido a que gran parte de su territorio natural ha sido deforestado para sembrar soya. 'Es contradictorio que se controlen cuántas plantas pueden salir del país, pero no cuánto se deforesta o quema. Cada año se deforestan 300.000 hectáreas en el país. Eso implica la perdida no sólo de estas orquídeas, sino de millones de otras plantas", comenta Adolfo Moreno.Queda aún la esperanza que la 'bailarina' pueda sobrevivir en áreas protegidas como el Parque Nacional Madidi y en regiones no desforestadas del Oriente boliviano.Cosas que se deben saberEn la época victoriana se dio un fenómeno que algunos llamaron 'oquidelirio' o 'fiebre de la orquídea', por la pasión que estas plantas y sus flores despertó entre los ricos coleccionistas de la época. La rivalidad entre los buscadores de orquídeas era tan feroz que no dudaban en arriesgar sus vidas para conseguirlas y los coleccionistas pagaban sumas elevadas por nuevas especies. Se estima que esta 'fiebre' destruyó unas 60.000 especies de estas flores y los métodos para obtenerlas era talar los árboles para luego recolectar las plantas. Los bosques de África, América y Oceanía fueron afectados.La polémica por la Oncidium stacyi fue considerada una versión moderna de esas luchas entre los coleccionistas de orquídeas, con matices nuevos, pero que reflejan la pasión que sigue despertando esta especie.La Fundación Amigos de la Naturaleza logró cultivar en su laboratorio a la 'bailarina' hace algunos años, pero no se logró obtener buenos resultados con todas. A diferencia de la que se encuentra en Santa Cruz, la del Madidi florece en diciembre, aunque sea trasladada a otra región del país. Luis René Moreno tiene con su nombre otras especies de orquídeas que ha descubierto.

Jardines COSAS QUE OCURRIRAN EN ABRIL

Jardines

Para ampliar información clicar en las imágenes

El jardi, tot un art
Del 13 d'abril a 8 de juny
Barcelona



El món vegetal a l'Antic Egipte
5 y12 d'abril; 3, 10 y17 de mayo de 2011
A cargo de la Dra. Mercè Gaya i Montserrat, Doctora en Farmacia
Universidad de Barcelona
Organiza la Societat Catalana d'Egiptologia

Per laberints
Exposición

Del 04/02/2011 al 29/05/2011

Centro Cultural Bancaja
Plaza de Tetuán, 23 , Valencia

--------------------------------------------------
2011 FESTVAL INTERNATIONAL DES JARDINS
Del 22 de abril al 16 de octubre
Chaumont (Francia)
Nature et idéal : le paysage à Rome, 1600-1650

9 mars 2011 – 6 juin 2011

Grand Palais, Galeries Nationales
París


'Parties de campagne'
du 29 avril au 20 novembre 2011
Musée de la Toile de Jouy
Château de l'Églantine
54, rue Charles de Gaulle 78350 Jouy-en-Josas
Francia

Escuela de Ilustración Botánica de Kew
Curso acerca de la práctica de trabajo de un ilustrador botánico de Kew
Lun 04 de abril - viernes 15 de abril 2011
Kew Garden
Reino Unido
Primavera en Keukenhof
24 de marzo - 20 de mayo
Lisse (Holanda)


BOTÁNICA. AFTER HUMBOLTD
11 de marzo - 22 de mayo
CDAN -Huesca

Y también:
Jardins romantiques français, 1770-1840 (Exposición)

-

Especial suculentofilia 2

Especial



Fotos gentilmente cedidas por la autora de A Succulent Obsession.

Especiales UNA WEB Y UN FOLLETO DE LOS PARQUES Y JARDINES DE ERRENTERIA

Especiales



El ayuntamiento de Errenteria (Guipúzcoa) ha creado una web sobre medio ambiente. Esta es una iniciativa encomiable.

Desde esa web se puede descargar un completo e interesante folleto de 48 páginas sobre los parques y jardines del municipio.

La dirección de esta web es:

http://www.errenteriaenverde.net/es/presentacion.php


-

Yuyos ¡Las tengo baratas, oiga!

Yuyos No, no es esto lo que decía la mujer del puesto del mercadillo, pero podría haberlo hecho.
Salimos el domingo pasado a dar una vuelta por el barrio, para eso de ir conociéndolo cada vez más y acabamos en el mercadillo que ponen los domingos.

Nada más entrar hay un puesto bastante grande de plantas, así que nos paramos a ver qué tenían.
En un extremo del puesto había un montón de orquídeas, la mayoría phalaenopsis, aunque había unas cuantas cambrias.
Mientras estábamos parados, se acercó una señora y preguntó a cuanto estaban las de la derecha, que eran notablemente más pequeñas que las phal de la izquierda, y la señora dijo tranquilamente,
-Da auro- pronúnciense la primera a con la forma de la o en los labios, y la segunda a, con forma de e.
Nosotros pensamos, no se le entiende nada, así que mi medio pomelo dijo,
-Disculpe señora, las orquídeas a cuanto están?
la señora sin inmutarse repitió,
-Da auro
nos quedamos mirando las orquídeas y luego a la señora y pensamos que evidentemente, no la podíamos haber entendido bien, así que pregunté;
-¿A cuanto ha dicho?
la señora inmutable ante la batería de preguntas incomprensibles sobre un precio que había repetido varias veces repitió, más alto aún,
-Da auro
Sí, parecía que decía...pero no, no podía ser, así que en un alarde de improvisación estupendo dije,
-¿y esas de la derecha?
las miró y con mucha resignación dijo,
-Sinco auro
Ya la teníamos, al fin, si la grande eran 5, las pequeñas tenían que estar a...,era imposible pero sí, a..., es que costaba de creer, pero sí, a DOS EUROS!!!!!

Mi medio pomelo que alucinaba por momentos, me miró y me dijo,
-anda, aprovecha!!
yo me hice con la primera cambria, hice que el marido de la señora de pronunciación indescifrable me sacara todo lo que no eran phals, encontré otro tipo de cambria revolviendo por los rincones, volcada en el suelo y mi medio pomelo que me dice,
-sólo te vas a llevar dos? pero llévate todas las que puedas!!!
claro, pero es que aún no tenía un sitio para ellas, hay que ser cauto, así que arramblé con la gigantesca phal a 5 euros, que pesaba cómo un muerto y en gratitud recibí una cambria de flores marchitas gratis.

¿¿¿A que vistas así juntitas impresionan????
(os he colado una hoya carnosa compacta en flor que compré en otra parte)






Patios Hierbas arómaticas: Mirra o Cerifolio

Patios

  • Nombre científico o latino: Myrrhis odorata
  • Nombre común o vulgar: Cerifolio, Perifollo, Mirra, Perifollo oloroso, Perifollo almizclado
  • Familia: Umbelliferae (Umbelíferas).
  • Hierba perenne de hasta 1,5 m, cubierta de pelos cortos.
  • Las hojas de color verde brillante y lacias, llegan a parecer helechos.
  • Las flores de color blanco cremoso se agrupan en umbelas blandas.
  • Las semillas tienen una longitud de 2,5 cm, son estrechas y muy puntiagudas; cuando maduran su color se vuelve marrón oscuro.
  • Las flores florecen durante el período comprendido entre finales de primavera y final de verano.
  • Todas las partes de esta planta herbácea perenne tienen un ligero aroma anisado.
  • Las flores componen un buen complemento para arreglos con elementos de formas más definidas.
  • Las flores y las semillas se pueden secar colgándolas del tallo hacia abajo en un lugar cálido, seco y aireado.
  • Las semillas constituyen un ingrediente efectista para arreglos hechos con flores secas.
  • Las hojas se prensan bien.
CULTIVO:
  • Crece en prados y bosques de montaña, repisas con suelo mullido y fresco en zonas altas.
  • Prefiere la sombra parcial y suelos profundos y húmedos.
  • El terreno debe ser rico en minerales y tener buen drenaje.
  • Se puede plantar en otoño a partir de plantones de raíces.
  • La distancia entre plantas debe ser de 40 centímetros. Si se siembran semillas ha de ser en primavera.
  • Se cubren para que germinen bien, con poca tierra.
  • También se pueden sembrar en un semillero para después llevar los plantones al lugar deseado.
  • El cultivo en tiesto es difícil por las numerosas raíces que tiene esta planta.
  • Las hojas frescas se recolectan en primavera, para usarlas frescas. En otoño se recogen las raíces.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

Patio Flores entre los pinchos

Patio Si, casi todos estais acostumbrados a ver 'pinchos' pero yo no...
estuve quejándome no hace mucho de que mis cactus no florecen a saber por que razón,
aún así, era mas un pique que otra cosa, y realmente, nunca les tomaba muy en cuenta...Pero, estos días de atrás a lo lejos veía a uno de ellos cómo abría al sol y volvia a cerrar al atardecer su preciosa flor, y yo con una fustración tremenda por no tener tiempo de retratarle...

sentí, como que me estaba haciendo un regalo y yo parecía despreciarlo, por lo que me prometí tomarme un ratito para ellos con o sin flores, para, de algún modo, reconciliarme.

... y me fascinó encontrar una luz tan potente que quedaba absorbida en sus espinas y la textura nacarada de sus flores...

quería compartir estas tonterías mias... espero no aburriros

Flores IMÁGENES DE CALENDARIO: OCTUBRE

Flores


Eugène Grasset - la Belle jardinière