Plantas Hierbas arómaticas: cultivo de Ruda

Plantas

  • Nombre científico o latino: Ruta graveolens
  • Nombre común o vulgar: Ruda, Arruda, Armaga
  • Familia: Rutaceae (Rutáceas).
  • Origen: Sur de Europa, Asia Menor.
  • Arbustillo de entre 50 y 100 cm de altura.
  • Tallos duros poco ramificados.
  • Hojas verdeazuladas alternas, redondeadas, divididas en pares de foliolos y con foliolo solitario en la punta.
  • Las flores aparecen en pleno verano y son de color amarillo.
  • Posiblemente, la variedad que mejor se conoce, y sin duda la más atractiva, es la "Jackmans Blue", de hojas casi azules de encaje.
  • CULTIVO:
  • Una o dos plantas son suficientes para proveerse de ruda.
  • Luz: sol hasta semisombra.
  • Si va a plantarla en regiones ventosas y frías debe protegerla.
  • Crece espontáneamente en suelos pobres y calcáreos.
  • Arraigará fácilmente en un suelo pobre de jardín, donde formará una mata compacta y decorativa.
  • Agregue compost o materia orgánica y cúbralo con un mulch.
  • Riego regular, nunca copioso, un par de veces a la semana.
  • La falta de riego la deja susceptible al ataque de la mosa blanca y a ácaros.
  • Es recomendable podarla fuertemente en invierno, dejándola a unos 10 cm del suelo, con el fin de estimular su crecimiento compacto y renovado y evitar así un exagerado alargamiento de la planta.
  • El arbusto es un candidato perfecto para recortar en formas decorativas.
  • Se adapta bien al recorte de su follaje, siendo muy utilizada en macizos y bordes.
  • La planta se cultiva mediante semillas plantadas en la primavera, o en verano a partir de esquejes leñosos serniduros llevados a cubierto.
  • Se siembran a 3 cm de profundidad, germinando a las 2 ó 3 semanas.
  • Las plántulas se trasladan al terreno una vez que empiezan a crecer.
  • Normalmente se plantan esquejes.
  • Sus tallos y hojas se pueden cosechar durante todo el año.
  • Las hojas tiernas se recogen antes de que la planta comience a florecer, y se secan, a la sombra, lo más rápidamente posible.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

Planta EL JARDÍN DEL PALACETE ALBÉNIZ DE BARCELONA

Planta


Este año el jardín del palacete en la montaña de Montjuïc ha sido uno de los más visitados durante las fiestas de la Mercè 09, la Fiesta Mayor de la ciudad. Esto es debido que como cosa excepcional el ayuntamiento ha abierto al público el Palacete, residencia de visitantes ilustres y lugar de recepciones relevantes que no es visitable habitualmente.










Esta residencia se construyó con motivo de la Exposición Internacional de Barcelona de 1929 para la utilización de los reyes. Con posterioridad el palacete fue remodelado por los arquitectos municipales Lozoya, Ros de Ramis y Serra Godoy. Esta remodelación culminó en 1970.


El palacete está rodeado de un jardín que en sus inicios fue proyectado por Jean-Claude Nicolás Forestier y con las remodelaciones posteriores se amplió al demolerse algunos pabellones obsoletos de la exposición.

Este jardín lleva el nombre de Joan Maragall. Fue diseñado por Joaquim Casamor d'Espona, arquitecto de Parques y Jardines que hizo un jardín de tipo clásico con estanques, cascadas, columnas y numerosas estatuas de estilo clásico.










Jardin Fotos de Flores :de color violeta obcura con centro amarillo

Jardin Flor violeta de cinco petalos con centro de color amarillo :¿reconoces esta flor ?
¿Sabes como se llama esta flor... ?

Fotos de Flores-Galeria
Via:Banco de Imágenes Gratuitas
Fuente:Pixdaus
Aqui: Mas Fotos

Flor MANIFIESTO “SOS LABERINTO DE HORTA” DE BARCELONA

Flor

El Col.lectiu Cultural i Ecologista Agudells- Ecologistes en Acció Catalunya yAVV Can Papanaps-Vallhonesta dos asociaciones del barrio de Horta-Guinardó han firmado un manifiesto reclamando que el gobierno de la ciudad restaure de una vez por todas, el palacete de la finca del Parque del Laberinto, antigua residencia de la familia Desvalls, que fue modificado en época modernista dándole un aire morisco con algunos detalles medievales.

La asociación aboga por recuperar el edificio para una actividad cultural para la ciudad. Se puede leer el manifiesto y adherirse a él si se clica aquí.

Esta me parece una reivindicación más que apropiada ya que el palacio forma un todo con los jardines estando actualmente en un estado lamentable, desconchado, cayéndose y con unas vallas que cierran el edificio. Este espectáculo lamentable es el que acoge a todos aquellos que acuden al parque ya que es la primera visión que tienen del recinto.

En la actualidad un ala del edificio recuperada un poco de emergencia acoge las oficinas del parque, una biblioteca especializada y el centro de Formación del Laberint que imparte formación a técnicos y aficionados sobre jardinería y paisajismo. Decimos que la rehabilitación de esta parte del edificio está realizada de una forma un tanto temporal ya que se ha realizado un mínimo imprescindible y no como debiera ser en un centro de formación ya sea en instalaciones como en accesibilidad.

Si prospera esta iniciativa mi opinión es que sería un lugar ideal para poner en ese local, un centro de interpretación de jardines, un lugar desde donde difundir la cultura de este arte que bien se podría considerar mayor. Sería idóneo para la realización de exposiciones, cursos y ser un lugar de encuentro de profesionales y ciudadanos. Sería un colofón a toda la tarea de formación que ha realizado la ciudad y su ayuntamiento desde que ese gran arquitecto paisajista y jardinero que fue Nicolau Rubió y Tudurí fue no solo el que primero proyecto un sistema de jardines en Barcelona sino el iniciador de la Escuela de jardinería que este curso cumplió 75 años.
Una ciudad de Barcelona caracterizada por su deseo de estar siempre a la vanguardia de todo aquello que tenga que ver con el arte y el diseño no debiera dejar de lado el mundo de los jardines que aúna la sensibilidad artística y la sensibilidad medioambiental.

Hagamos de Barcelona una ciudad de bellos jardines pero también una ciudad cuyos ciudadanos y ciudadanas sepan admíralos, valorarlos y entenderlos
-
Para saber más: Wikipedia o este blog
-

Especiales suculentofilia 8

Especiales



Cosecha propia



Flor El nuevo habitante de la pradera IV

Flor


un nuevo quercus faginea, este es tremendo, maravilloso, con una corteza inigualable, un movimiento espectacular, hoquedades, en fin, un arbol excelente, y ahora, un par de velitas a San Agarre!

Flores Hierbas arómaticas: usos culinarios II

Flores Las hierbas culinarias más habituales son: (Continuación)

  • Ciboulete
  • Eneldo
  • Estragón
  • Hinojo
  • Lavanda
  • Mejorana
  • Mostaz
  • Pasto Limón
  • Radicheta
  • Rúcula
Cibulette: Se cree que esta especie es originaria de Asia central. Existen alrededor de 500 especies en la familia de las cebollas. Los sabores de todas las cebollas son quizás los que se consideran infaltables en la cocina. Aromas y sabor: La ciboulette tiene un leve aroma a cebolla y el sabor picante de ésta,tiene un sabor más a ajo que a cebollas. Uso culinario: Esparza ciboulette en sopas y en ensaladas, añada a platos con huevo, mezcle con quesos suaves y yogur, combine con perejil, estragón y perifollo para finas hierbas; también puede hacer un churry, (picar las ciboulette bien finas, colóquelas en un bol, agregue sal, un poquito de aceite y luego agregue bastante mayonesa para untar todo) esto es delicioso para ponerle a las hamburguesas. Se cultiva en toda Asia; las hojas planas y los brotes blancos tienen el distintivo sabor del ajo.Los tallos con los brotes y las hojas de color amarillo lavado se consideran una exquisitez. Flores de ciboulette: Tienen un agradable y suave fragancia de las cebollas, además de ser atractivas esparcidas en una ensalada o añadidas a una omelette Eneldo: El eneldo se ha cultivado por sus hojas y semillas desde tiempos antiguos. En la Edad Media se la consideraba una hierba con poderes mágicos que protegía contra las brujerías. Originaria de Asia central y el sur de Europa, sus principales productores Polonia, Rusia, Turquía e Italia. Aroma y sabor: Las hojas de eneldo tienen un fragante aroma a anís con un dejo a limón; el sabor es también el de anís, suave aunque persistente. El aroma de las semillas es parecido al comino de los prados; el sabor es cálido y levemente penetrante. Hojas: El eneldo pierde su delicado aroma con la cocción, de modo que es mejor añadirlo a último momento. Corte las hojas con la mano, en vez de picarlas. Semillas: Las semillas se usan en pasteles y panes, sopas y guisos, y también en las verduras en vinagre. Los pepinos y verduras con eneldo son dos de las conservas favoritas en muchos países. Usos culinarios: El sabor fresco y limpio del eneldo combina bien con pescados y frutos del mar, en especial con el salmón. Realza el sabor de los huevos ya sean revueltos o al horno, y logra una exquisita ensalada con pepino. En Grecia, se agrega eneldo a las espinacas; en Turquía y Medio Oriente, condimenta bien los zucchini, papas, chauchas, judías verdes y arroz. Estragón: (Artemisia dracunculus) Es considerada por todos como una hierba aromática de la cocina francesa Un poco de Historia: Planta originaria de Rusia meridional y de Siberia. El estragón ha sido conocido y apreciado por los árabes y luego se difundió en Occidente después de las Cruzadas. Ampliamente utilizado en medicina, sólo en el siglo XVI entra en la gastronomía. En Italia se difunde desde la Toscana: según la tradición sienesa, ésta fue importada por Carlo Magno en el 774 y cultivado en el huerto de la Abadía de S. Antimo en las cercanías de Montalcino. Aroma y sabor: El aroma es cálido y picante, con notas de anís y un dejo a heno; el sabor es refinado, aunque firme, con un leve toque de pimienta y anís, cálido y sutil aunque permanente. Usos culinario: Indispensable entre las fines herbes, el estragón condimenta muchas salsas clásicas francesas. Se utiliza para dar sabor a platos a base de huevos. Se combina bien con el pollo y también con la carne y el pescado cocido. Es un ingrediente esencial en la preparación de la salsa bernese, de la salsa tártara y de la famosa salsa al estragón.De su lugar de origen en el oeste asiático, donde los cocineros georgianos lo usaban con gran entusiasmo, el estragón llegó a Europa por los árabes. A medida que la cocina clásica francesa fue evolucionando, se transformó en un condimento clave . Sus usos más refinados aún están presentes en la tradición francesa. Hinojo (Foeniculu vulgare):Originario de la cuenca del Mediterráneo, también crece en zonas templadas. Es una de las hierbas que Carlomagno, mediante un decreto de 812, ordenó que se cultivara en todo el imperio. Todas sus partes son comestibles. Hinojo verde: use los tallos y las hojas para dar un sabor al caldo y a las marinadas para pescados. Semillas: Las semillas contienen una alta proporción de acetol, lo cual justifica la similitud de su sabor con el anís, aunque éste sea más astringente. Aroma y Sabor: El hinojo tiene un cálido aroma a anís, regaliz y un sabor levemente dulzón con un dejo a alcanfor. Usos culinarios: Tradicionalmente se usa para condimentar pescados, los primeros libros de cocina recomendaban servir pescado de carnes grasas con salsas de hinojo. En Provenza, trilla/salmonete, el besugo y el róbalo se hace en la parrilla o al horno, acompañados de tallos frescos o secos. Es un ingrediente esencial en la pasta y combina bien con el arroz, las lentejas, las papas y la remolacha. Los italianos preparan cerdo asado con las semillas del hinojo. También se usa la parte del bulbo, esta se puede preparar en ensaladas, se acompaña bien con la zanahoria. Lavanda (Lavandula angustifolia): No es común asociar la lavanda con la cocina pero, usada con cautela, da un embriagador aunque esquivo sabor. Prepare una infusión de hojas o de flores en crema para helados y otros postres. Añada al conejo o pollo, estofado o incluso, al arroz. Hojas: La lavanda fresca es tan aromática como el romero, de modo que se debe usar con discreción; seca es aún más fuerte, por lo que es mejor evitarla. Flores: Pueden usarse tanto las flores como las hojas, aunque las primeras son más aromáticas. Use ramas enteras para preparar vinagre de lavanda; las flores son muy buenas para dar sabor al azúcar. Mejorana (Origanum vulgare):Esta es una planta originaria del Medio Oriente, es muy difícil que crezca en forma espontáneamente y que se reproduzca en condiciones diferentes a las originarias. Historia: Conocida ya desde la antigüedad, fue rápidamente considerada un símbolo de felicidad. Ampliamente usada en los tiempos de los Romanos. Las hojas de mejorana junto a las del tomillo, habrían impedido que la leche se volviese ácida durante los temporales y su perfume la introduce entre los aromas de la cocina. Uso en cocina: Es una de las hierbas aromáticas más usadas en Europa. Su aroma es mucho más delicado que el del orégano y se vuelve más intenso con la desecación. Es indicada en todas las comidas que necesitan un aroma decidido, pero al mismo tiempo dulce. Es el condimento ideal para las pizzas, las ensaladas mixtas, las salsas crudas, los vinagres y aceites aromáticos, las sopas y los acompañamientos de cada tipo. Si se usa fresca es mejor agregarla al final de la cocción. Mostaza (Brassica juncea):Las semillas de mostaza son tal vez el cultivo de especias de clima templado más importante. Unas cuantas variedades de hoja se comen como verdura en china y el sur de Estados Unidos. Sin embargo sólo en Europa central se considera a la mostaza como hierba aromática. Semillas: Las semillas de mostaza marrón son las más usadas para la producción comercial de mostazas. Pueden también machacarse y usarse en aceites de hierbas y aderezos de vinagre.Hojas: La planta de mostaza tiene hojas verdes oscuro, las más grandes con forma de diente como el de las roqueta/oruga. Las vainas de semillas que siguen a la floración de las pequeñas flores amarillas pueden ser lisas o pilosas, según la variedad. Aroma y Sabor: Las hojas tienen el distintivo sabor penetrante y cálido de la pimienta; las flores amarillas el suave sabor de la mostaza.Usos culinarios: Las hojas tiernas contribuyen un buen agregado para las ensaladas de hoja, deben de usarse desmenuzadas con una buena guarnición acompañada de remolacha, zanahoria, apio, nabo, zucchini, papas y tomates. Agréguelas también a un sándwich de jamón o carne o a un plato de verduras cocidas al vapor con un poco de aceite.Use las hojas frescas solamente. Pasto limón (Cymbopogon citratos): Esta hierba alta de color verde pálido es originaria de la zona tropical de Asia. Ahora es cultivada en Australia y Florida, por lo que es más fácil de encontrar. Protegida, puede cultivarse en climas más fríos. Su perfume a cáscara de limón, con un dejo dulzón, confiere una sutil fragancia a la cocina de Indonesia a Vietnam. Combina armoniosamente con ajíes/chiles, ajo y chalotas /cebollitas azules, con cilantro y las diferentes variedades de albahaca. Tallos: Retire las hojas y use sólo la parte bulbosa de los tallos, ya que el resto es muy fibroso. Los tallos más frescos muestran anillos de color violáceo al cortarlos. Aroma y Sabor: El rico aroma a limón se traduce en el sabor, en una combinación de lima y limón sutil pero persistente.Usos culinarios: Use la base de los tallos; aplaste y agregue a marinadas o al agua en la que hervirá pescados o pollo. Corte en trozos y machaque para hacer la pasta del curry tailandesa. En rebanadas finas se usa en sopas y cocidos al vapor con poco o nada de aceite. El pasto limón realza el sabor de pascados, frutos de mar, pollo, carnes rojos y de cerdo; también del brócoli, berenjenas, y champiñones. Rúcula: Originaria del oeste asiático y sur europeo, la rúcula se adaptó en América del norte y del sur, donde es conocida por su nombre italiano, arugula. Era una hierba muy popular hasta que casi desapareció del norte de Europa, pero ahora disfruta de un bien merecido resurgimiento. Hojas: La rúcula tiene hojas de bordes dentados y pequeñas flores blancas y amarillas. Es fácil de cultivar, en especial a media sombra.Aroma y sabor: La rúcula es de aroma cálido y picante; su sabor es agradablemente penetrante. Las flores comestibles picantes tienen un leve perfume a naranja. Usos culinarios: Las hojas enteras pueden agregarse a cualquier ensalada mixta o usarse solas en una sabrosa ensalada con aceite de nuez. La combinación de rúcula y papas resulta muy deliciosa. Use las hojas frescas solamente, no congeladas. Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX: