Flores Equinospartum boissieri( Spach) Rothm

Flores

Volviendo por la montaña y el interior aquí os presento a este caméfito almohadillado con las ramitas floridas terminando en un pequeña espina.
Es un endemismo de las montañas calizas del Sudeste y Sur Pen que se cría a partir de los 1100 metros de altitud junto a otros piornos , como el Erynacea antylis y Genista longipes, dando lugar a esas comunidades vegetales adaptadas a las condiciones extremas de la alta montaña mediterránea (frío, nieve, vientos ,sequía estival y la herbivoría )

La floración de estos piornos está algo pasada en estas fechas y por estas sierras, pero en sitios más protegidos de la insolación aún se pueden contemplar individuos en su máximo esplendor como ocurre con estos cerca de Pontones ,en las Sierras de Segura.

Patio

Patio Abonado o fertilización
Venden fertilizantes especialmente formulados para Orquídeas. Son buenos.
También sirven los usados para Plantas de Interior pero a la mitad de la dosis que indican en el envase.
Las Orquídeas necesitan poco alimento (viven agarradas a los árboles). El exceso de fertilizantes quema e incluso mata.
Un plan de abonado práctico y general consistiría en aportar una vez al mes entre Febrero y Julio (en el Hemisferio Sur, entre Agosto y Enero). El resto del año nada o, si deseas afinar más, en otoño aporta cada 15 días un fertilizante que estimule la floración, es decir, que lleve una alta proporción de Potasio respecto al Nitrógeno y al Fósforo.
La dosis a aplicar cada vez la indica en el envase, pero si el fertilizante viene en forma de sal, sería 1 cucharada por cada 5 litros de agua.

Flores Clasificación según su estilo: Enraizado en roca (Ishizuki)(IX)

Flores


  • Enraizado en roca (Ishizuki):Ishizuki es un término que hace referencia a un árbol agarrado a una roca, por lo que en este caso tenemos una composición de tres elementos: el árbol, la roca, y la maceta. De los cuales la roca suele ser el preponderante, a discreción del autor, aunque siempre se debe buscar un equilibrio.

  • Este estilo se da en la naturaleza en lugares en los que el árbol se asienta sobre salientes y grietas en las rocas. Conforme la planta va desarrollándose, las raíces se ven obligadas a deslizarse entre las grietas buscando humedad y nutrientes hasta que por fin encuentran el suelo, momento en el cual empiezan a engordar de forma muy rápida. Con el paso del tiempo y la exposición a las inclemencias atmosféricas, las raíces situadas sobre la roca se van recubriendo progresivamente de una corteza que llega a confundirlas casi completamente con el tronco, al mismo tiempo que adquieren un aspecto cada vez mas aplastado siguiendo perfectamente los más mínimos relieves de la roca sobre la que se asientan.

  • Dentro de este estilo se pueden distinguir dos variantes: la primera es aquella por la cual las raíces abrazan la roca, y la segunda consiste en plantar el árbol en alguna oquedad dentro de la misma roca. Mientras en el primer caso solo participan tres elementos en la obra, árbol, roca y maceta, en el segundo pueden aparecer diversas plantas de acompañamiento o incluso árboles que acaben de complementar el conjunto.

  • Un método empleado para la creación de este estilo en su primera variante, resulta bastante similar al descrito en el caso de Neagari. Se trata de usar un cajón de cierta profundidad en el que plantaremos el árbol con las raíces ajustadas a la roca lo mejor posible, y fijadas a ella mediante alambres cuando sea necesario. Conforme pasa el tiempo se va descubriendo una porción creciente de la parte superior de raíces y roca para que éstas vayan adquiriendo la corteza característ

Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

Patio Reconocer el suelo por las malezas

Patio Si bien una de las principales preocupaciones de las jardineras es eliminar las malezas que invaden las platas, la presencia de algunas especies nos da información útil sobre el tipo de suelo con que contamos.

La ortiga y el diente del león, por ejemplo, son dos plantas silvestres y medicinales que aparecen en suelos fértiles y ricos en nitrógeno.

En cambio, en los suelos salinos y con mal drenaje se suele encontrar un gramínea conocida como pasto salado.

Patio ROSA BLANCA

Patio

Rosa Blanca

Especiales PINZADO Y REDUCCION DEL TAMAÑO DE LAS HOJAS

Especiales

Se trata de mostrar los resultados obtenidos en varios prebonsai a la hora de defoliarlos para conseguir una reducción del tamaño de la hoja. Esto fue hace un mes. La defoliación es la acción de quitar una parte o la totalidad de las hojas de un bonsái o prebonsai. Se hace cortando por el peciolo para que unos días más tarde este caiga por sí mismo y no dañe la rama. Los resultados que se muestran son en este caso con un arce, un abedul y un bosque de hayas.

Este es un prebonsai de arce cuya historia está aquí: http://alfredobc.blogspot.com/2008/04/transplante-de-arce-de-vivero.html


A la hora del defoliado, en junio de 2008. Tras quitarle todas las hojas. Hay que decir que para hacer esto conviene que el arbol tenga un buen estado de salud, con un cepellón bien formado, bien vitaminado y asentado en su maceta.

Dos semanas después presentaba este aspecto, la hoja algo reducida de tamaño y más densidad de ramitas. Ha crecido con fuerza. Si el arbol está con salud puede repetirse el año proximo para volver a reducir de nuevo las hojas.


Vemos el menor tamaño de las hojas que unos meses antes.


Este es un abedul al cual planeo cambiarle el diseño de las ramas, pero que tiene las hojas muy grandes. En dos temporadas tiene que reducirse al menos a la mitad. http://alfredobc.blogspot.com/2007/06/abedul-de-palito-prebonsai.html


Tras el trabajo de defoliado.

Resultado 15 días después, las hojas han respondido muy bien a la reducción y los brotes de ramas han sido muchos. El abedul responde muy bien al defoliado, además los nuevos brotes de hojas salen muy rápido.


Bosque de hayas: http://alfredobc.blogspot.com/2007/06/bosque-de-hayas-evolucin.html
Le había descuidado mucho y necesitaba una reducción del tamaño de las hojas.


Tras un largo y cuidadoso defoliado …….



Y en 3 semanas, este es el resultado. Las hojas han vuelto a salir muy fuertes. El bosque llevaba 2 años en esa maceta y estaba muy fuerte.



Detalle de las hojas nuevas con su ostensible reducción.

El defoliado es una técnica que puede ser peligrosa para el arbol si este no tiene la suficiente fuerza y no ha sido cultivado con cuidado, vigilando la consecución de un pan de raices grande, fertilizándolo abundantemente, regando lo necesario y dedicándole las horas de sol adecuadas.

Plantas Agapantos en Buenos Aires

Plantas Nombre científico o latino: Agapanthus africanus
Nombre común o vulgar: Agapanto, Flor del amor, Lirio africano
Familia: Liliaceae (Liliáceas). Origen: Sudáfrica.
Altura: 1-1,5 m, pero hay varios híbridos enanos.
Época de floración: fines de primavera o verano.
Planta perenne, no bulbosa, pero con raíces tuberosas. Raíces carnosas que producen colonias de individuos. Hojas lineares, de unos treinta centímetros de longitud y de color verde intenso. Durante todo el año aporta un follaje de gran valor ornamental. Flores espectaculares azul intenso o blancas reunidas en umbelas de 20-30 flores. Suele tardar 2 ó 3 años en florecer, pero después lo hace todos los años.

El nombre Agapanto (o Agapanthus) deriva del griego agape=amor y anthos=flor. De allí, se supone, deriva su nombre Flor del Amor. Su otro nombre, Lirio africano, denota su procecencia de Sudáfrica, de la Provincia del Cabo y más exactamente del Cabo de buena Esperanza.

Sin embargo, yo la conocí como Flor de la Virgen, que es como la llamaba mi abuela, ya que las primeras flores abrían para el 8 de diciembre, el día de la Inmaculada Concepción de María. Estas flores acompañaron mi infancia feliz. Mi casa y la de mi abuela estaban unidas por un pasillo bordeado por agapantos que anunciaban todos los años la llegada del verano y de mi cumpleaños.

Es una planta resistente, que crece fantástico a sol pleno o a media sombra. Estas características hicieron que la Municipalidad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la haya adoptado desde hace un par de años para embellecer el barrio de Retiro y la Avenida más ancha del mundo: la avenida 9 de Julio. Frente al símbolo más porteño, nuestro Obelisco, las plazoletas estallan en diciembre en un despliegue maravilloso de los colores patrios, el celeste y blanco de nuestra bandera, fruto de la floración de cientos de plantas de la variedad agapanthus praecox de color celeste alilado y de color blanco. Es un espectáculo bellísimo y que ya se está tornando de año en año en otro símbolo natural de nuestra ciudad.
















Las variedades del agapanto son fáciles de hibridizar, especialmente con variedades que crecen unas al lado de otras. En los Jardines Botánicos de Kirstenbosch, Ciudad del Cabo, hay una interesante colección de especies silvestres nativas puras, además de las utilizadas en los jardines , mayormente de la variedad A. praecox.

Hacia fines del siglo XVII, llegaron por primera vez a Europa, donde se les dio equívocamente la denominación Agapanthus orientalis, ya que se pensaba, que al igual que la mayoría de los productos que se embarcaban en los navíos europeos en Ciudad del Cabo, provenía de Oriente. En 1679 aparace por primera vez con el nombre de Jacinto Africano(African Hyacinth) y es Linneo quien le da finalmente el nombre de Lirio Africano (African Lily) con el que se la conoce en Europa y Estados Unidos. También, inapropiadamente se la suele denominar Lirio del Nilo (Lily of the Nile). Y en la República de Sudáfrica, su país de origen se la denomina Agapanthus
















Usos culturales
El Agapanto es considerado tanto como una planta medicinal con poderes mágicos, como también la planta de la fertilidad y el embarazo. Las mujeres de la tribu Xhosa, utilizan las raíces para hacer una medicina prenatal, y con ellas también hacen collares que usan como amuleto para traer al mundo bebés sanos y fuertes. Los Zulúes usan el Agapanto para tratar enfermedades del corazón, parálisis, tos, resfríos, dolores de pecho y contracturas. También , junto con otras plantas, las utilizan durante el embarazo para asegurar el nacimiento de niños sanos, o para inducir el parto. Además es usada como amuleto para el amor y por las personas que sienten miedo a las tormentas, ya que las protege de los truenos.

Margaret Roberts, fundadora del Margaret Roberts Herbal Center, en Sudáfrica, aconseja a los caminantes a poner hojas en sus calzados para aliviar los pies cansados, envolviendo los pies en estas hojas por media hora. Sus hojas de forma alargada se utilizan como vendaje y se dice que atándolas alrededor de las muñecas ayudan a bajar la fiebre. El Agapanto contiene variedad de saponinos y sapogeninos que generalmente tienen efecto antiinflamatorio, antitusivo e inmunorregulador. Sin embargo, el consumo del agapanto es tóxico para los seres humanos. Se lo sospecha de producir envenenamiento hemolítico y ulceraciones en la boca debido al alto contenido de saponíferos.


Más información:

Thompson & Morgan: http://seeds.thompson-morgan.com/uk/es/product/7781/1
Plantz Africa : http://www.plantzafrica.com/plantab/agapanpraecox.htm
South African National Biodiversity Institute: http://www.sanbi.org/
Margaret Roberts Health Centre: http://www.margaretroberts.co.za/


*