Plantas Fotos de Flores hermosas:Rosa con rocio

Plantas
¿Sabes como se llama esta flor... ?

Fotos de Flores-Galeria
Via:Banco de Imágenes Gratuitas
Fuente:Pixdaus
Aqui: Mas Fotos

Especial Plantas anuales: Alegria de Guinea

Especial

  • Es parecida a la alegría del hogar se diferencia en que su flores y hojas son más grandes, y además necesita más sol para desarrollarse.
  • Nombre científico o latino: Impatiens hawkeri
  • Nombre común o vulgar: Alegría guineana.
  • Familia: Balsaminacea.
  • Origen: África tropical.
  • Presenta un aspecto frondoso, con hojas verdes o rojizas.
  • Flores con una amplia gama de colorido, todas caracterizadas por su peculiar espolón. También interior.
  • Luz: necesita mucha luz, incluso sol directo.
  • Temperaturas: la temperatura debe estar entre los 13 y 23ºC.
  • Conviene colocarla en ambientes húmedos y aireados.
  • Riegos abundantes, pero no encharcar el suelo. En epoca de verano mantener el sustrato humedo, ya que requiere de abundante agua. En invierno no requiere mucho riego.
  • No mojar las flores, ya que se marchitan antes.
  • Abonado: cada quince días, durante la etapa de crecimiento.
  • Despuntar los tallos jóvenes.
  • Plagas: Araña roja, Mosca blanca y Pulgones.
  • Multiplicación: por semillas o esquejes.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

Especiales PREBONSAI PLANTADOS EN SUELO

Especiales

Si se puede disponer de un espacio de huerta o de terreno es la mejor manera de ir convirtiendo los plantones y los prebonsai en algo que se vaya pareciendo a un bonsai. Se usa para ir engordándolos hasta que llega la hora de pasarlos a maceta de bonsái. Se pueden utilizar diferentes técnicas, como el sacado de la tierra para cortar las raíces y vuelta a plantar, abonado abundante (yo lo hago con abono orgánico, lo que interesa es que crezca mucho), dejar crecer durante una o varias temporadas ramas descontroladas para engrosar el tronco, ramas que luego se podan, sistema de la laja debajo de las raíces para que no se desarrolle la pivotante……




La idea es convertir con el cuidado adecuado casi esquejes en árboles con un grosor cercano al prebonsai o al mismo bonsai. De este esqueje de higuera plantado en tierra .............





...........en 2 años tenemos este otro.



Conviene ir sacando cada 2 ó 3 años los árboles para podar sobre todo raíces y pulir otros defectos. Lo haremos con la pala plana y haciendo un surco profundo alrededor del tronco hasta obtener el cepellón bien completo.


A veces puede pasar que por dejar las raíces unos años sin podar se desarrolle mucho la pivotante y nos cueste sacar la planta. Esto pasó en esta higuera creada a partir de esqueje que estuvo 3 años sin tocar y al hacerlo apareció esta pivotante bien desarrollada.


Todo esto se tuvo que cortar para hacer el cepellón lo más plano posible.


Para evitar lo anterior se utiliza una laja de piedra o una tabla justo debajo de la raiz al plantar para que crezcan las raices hacia los laterales y no se desarrolle en profundidad. Más o menos como en el esquema.

Este cepellón está elaborado de esa manera, las raíces se han adaptado a no crecer hacia abajo debido a que la laja de piedra se lo ha impedido.


También podemos cortar tronco o ramas según lo que queramos. A este roble le veía excesivamente alto para lo que yo buscaba.



Cogemos la sierra y cortamos lo que no nos sirve …….


También tenía las raices muy enrolladas y más dispuestas, pues en la saca se aprovecha para hacerle el lifting completo.


Sobraba mucha raiz, por lo que cortamos por lo sano todo ese "taco" de madera .



Y una vez alambrada la rama que va a ser el ápice y podadas las raices ya está listo para volver a la tierra.


Por último, las plantas "arregladas" se plantan en la tierra de nuevo y se les pueden añadir hormonas de enraizamiento y regar con agua con benerva disuelta para ayudar a las raices en el esfuerzo de la primavera.


Mientras hacemos esto con varios árboles a la vez conviene que las raices no se expongan al sol y es mejor meterlas en un barreño con agua para mantener la humedad. Ahora a esperar a la primavera ….. a ver qué pasa …..

Patio Fotos de Flores:rosa roja

Patio

Via:Banco de Imágenes Gratuitas
Fuente:Pixdaus
Aqui: Mas Fotos

Yuyos ÉPOCA DE TRANSPLANTES ........

Yuyos

Ya que estamos en época de transplantes, unos ejemplos de ello. En este caso en una higuera que lleva 2 años en tierra y que saco para regalar a unos amigos. Se aprecia un buen mazacote de arcilla en el cepellón y unas raíces muy desarrolladas, pero grandes. El proceso del transplante es bien conocido pero nunca está de más recordarle.


Ha estado sin ningún tipo de control y las raíces se han desarrollado en todas las direcciones posibles y en un grosor muy grande (esto no interesa si luego lo queremos para bonsái).



Como las especies caducifolias podemos transplantarlas haciendo un lavado total de raíces procedemos y vemos, sobre todo, lo grande que se ha hecho la raíz pivotante, la que hace que el árbol se enganche al suelo. Eso para bonsái no es operativo, ya que el cepellón deberá ser lo más plano posible por lo que hay que cortarla.



Fuera pivotante …. Un buen serrucho ayuda en la tarea.



Tras la poda de raíces grandes y las que crecen en direcciones no apropiadas (para abajo o para arriba) nos queda en árbol de la siguiente manera ……




Yo uso para las higueras una mezcla de turba y akadama al 50% pues quiero que el sustrato retenga algo de humedad y con más porcentaje de akadama no sería posible. Además tendría que estar regando con más frecuencia.



Interesa que las raíces se desarrollen creando un buen pan, por lo que nunca viene mal un poco de enraizante. También sellamos con pasta las posibles heridas de la poda.


Pasando dos alambre por debajo de los agujeros de drenaje de la maceta de entrenamiento fijamos el arbol para evitar que con el viento o movimientos bruscos las raíces sufran



Bien atados procedemos a echar el sustrato antes mostrado procurando que penetre bien entre las raices no quedando bolsas de aire que hagan que las raices puedan pudrirse. Un poco de musgo de adorno y para que retenga la humedad ……........…… y a esperar que dentro de muy poco ramifique ….

Plantas CLIMATOLOGÍA ATLANTICA EN ESPAÑA

Plantas

La climatología determina las especies vegetales que podemos encontrar en una región concreta. Las regiones climáticas de España son las que refleja este mapa. Con este artículo voy a intentar explicar las especies arbóreas autóctonas que tenemos en el norte de España en relación al clima de la región. Yo vivo en Cantabria, al norte de la península ibérica y como se vé tenemos un clima oceánico caracterizado por las altas precipitaciones (y más en estos meses) y un calor moderado.


El clima atlántico u oceánico comprende desde las costas occidentales gallegas por toda la costa cantábrica y el sur de los pirineos. Es una franja entre 70 y 120km de ancha. Este territorio es barrido frecuentemente de oeste a este por frentes borrascosos que dejan muchas precipitaciones de agua o nieve. Como consecuencia los bosques son frondosos y el sotobosque es muy abundante y variado.


Estas son las precipitaciones medias anuales. Se aprecia la franja norte y oeste marcada en azul como la correspondiente al clima atlántico u oceánico.



La abundancia de agua determina el paisaje vegetal y animal




Asimismo el calor es moderado a lo largo del año lo que todo unido hace que nos encontramos el siguiente tipo de vegetaciones:
Árboles de tipo centroeuropeo, típicos del clima atlántico presente en toda esta franja, como robles, castaños, olmos, arces, fresnos y abedules. A medida que la altitud del relieve aumenta, estas especies pasan a ser sustituidas por las hayas, de madera ligera y muy resistente y pequeñas manchas de tejos, cada vez más escasas. Al llegar al Pirineo la presencia del roble común se mantiene. En las altitudes intermedias del Pirineo aragonés y catalán aparece el quejigo. Cuando se sobrepasan los 1.200 m de altitud de la cadena montañosa que separa a España de Francia, los pinos silvestres se adueñan del suelo para dar paso, más allá de los 1.700 m, a los pinos negros. En el sotobosque abundan también arbustos de cierta altura, helechos y los brezos debido a la humedad. También son de destacar los prados que ocupan grandes extensiones de terreno, con abundancia de vegetación o de pastizales.


Las especies que más me gustan son las siguientes:

El haya: tolera mal el calor y exige frío y humedad y prefiere suelos calcáreos, tiene un crecimiento rápido, la madera es dura y de gran calidad, se emplea para la industria del mueble. Su área principal es la cordillera cantábrica y el pirineo navarro.





Aquí estoy intentando hacer un bosquecillo de hayas




El roble: no soporta veranos calurosos, pero tampoco tolera demasiada humedad y frío, por eso el robledal se da en una altura inferior al hayedo. Su madera es dura y se emplea en la construcción, muebles y barcos. El área más extensa es en Galicia y cordillera cantábrica.




Tengo varios prebonsai de roble que voy haciendo poco a poco porque el crecimiento es lento.



El abedul: Los abedules son árboles versátiles. La savia, la corteza, las hojas, la madera, las ramitas, y las raíces se utilizan para el alimento, materiales de construcción, tratamientos medicinales y otros usos prácticos.


Otras especies de esta zona son el fresno, el tilo, el olmo y el avellano. Otra característica de esta zona es la repoblación de grandes extensiones de pinos y eucaliptos. Son especies impuestas por el hombre para obtener madera, resina y celulosa para papel.




Abedul que tengo en maceta de prebonsai que crece a marchas forzadas.





Tengo también prebonsai de avellano, de arce campestre, de higuera, de tejos, de frutales como el manzano o melocotonero, etc., que también se dan en este clima de "alfombra verde". A medida que les vaya pasando a maceta les iré mostrando.

Patio Hierbas arómaticas: Cultivo de Sabora o Ajedrea de de montaña o Hisopillo

Patio

  • Nombre científico o latino: Satureja montana
  • Nombre común o vulgar: Ajedrea de montaña, Ajedrea montesina, Ajedrea de monte, Hisopillo, Morquera, Sabora, Saborija, Sadurija, Hisopillo
  • Familia: Labiatae.
  • Origen: originaria de la cuenca mediterránea, donde aparece en suelos calcáreos. Se encuentra en casi toda la Península Ibérica a excepción de la parte noroeste.
  • En Inglaterra es llamada ajedrea de invierno, debido a que es una planta que puede dar hojas durante todo el año en climas, sin embargo, más cálidos que los de Gran Bretaña.
  • Arbustillo de hasta 50 cm de altura.
  • Las hojas son pequeñas y presentan el margen entero y ciliado; aparecen atenuadas en la base y agudas en el extremo.
  • Las flores se disponen formando largos racimos terminales.
  • Flores de color blanca, rosa o violeta.
  • Florece en verano.
  • Esta planta vive de 4 a 5 años.
CULTIVO:
  • Luz: pleno sol.
  • Resiste bien las heladas, aunque no las soporta en el período de crecimiento.
  • A partir de primavera (mayo en el Hemisferio Norte) se plantan en hileras a 30 cm de distancia entre ellas y a 25 cm entre plantas.
  • Necesita un terreno calcáreo, seco y soleado.
  • Crece en matorrales, romerales y tomillares, no desdeñando las gravas fluviales recalentadas por el sol o los roquedos calizos abrigados.
  • No conviene abonar con estiércol fresco ni con demasiado nitrogeno, ya que se seca fácilmente si tiene un crecimiento forzado.
  • Conviene, después de cada corte, el abono mineral que contenga nitrogéno de acción rápida, para evitar que los tallos jóvenes se lignifiquen.
  • El cultivo se mantiene limpio de maleza.
  • La multiplicación se puede hacer por esquejes, método poco frecuente, o con semillas, más común.
  • Se siembran en primavera y a finales de invierno, en semilleros, sin cubrir con tierra ya que necesitan luz solar para germinar.
  • RECOLECCIÓN
  • Para secar, se cortan los tallos poco antes de que florezcan. Se secan en lugares sombríos y ventilados. Una vez secos se separan los tallos leñosos.
  • Para utilizarla fresca se cortan las puntas de los tallos tiernos.
  • Después de estos cortes, rebrotan nuevos tallos muy tiernos y aptos para utilizar frescos.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX: