Hierbas Sternbergia colchiciflora Waldst. et Kit.

Hierbas
El Otoño es época de floración de geófitos , así que estos días he tenido la suerte de encontrarme con esta pequeña Amarilidácea rara y de dificil observación ,aunque se ha citado en numerosas provincias de la geográfia Peninsular salvo Portugal.
Sus pequeños tépalos de unos 0,6cm como máximo y el pedúnculo floral hipogeo la diferencian de la otra especie de este género presente en la Península , S. lutea.
Esta especie (S .colchiciflora ) vive por la cuenca Mediterránea y Oeste de África y en España se ha encontrado en provincias del centro , sur y este ,estando ausente en el NO y Portugal.
Se cría sobre suelos margosos y pedregosos en lugares abiertos y claros del encinar junto a otros geófitos como azafranes , merenderas y colchicos.

La población de este individuo la he encontrado sobre un suelo arcilloso de deskarstificación en las Sierras Subbéticas Cordobesas.

Increibles Plantas anuales: Zinias o rosa mística

Increibles

  • Esta variedad ofrece una amplia gama de colores para alegrar tu jardin
  • Nombre científico o latino: Zinnia elegans
  • Nombre común o vulgar: Zinia, Rosa mística, Flor de papel.
  • Familia: Asteraceae.
  • Origen: México.
  • Etimología: debe su nombre desde 1759 al anatomista y botanista aleman Johann Gottfried Zinn (1727-1759).
  • Planta anual o de temporada.
  • Altura: varían mucho ya que las Zinias enanas no exceden de 15 cm de altura mientras que las otras pueden alcanzar los 90 cm de alto.
  • Hojas ovales, opuestas, ásperas de color verde oscuro.
  • Las zinnias presentan flores de colores muy variados, pueden ser: blanco, crema, verde, amarillo, melocotón, naranja, rojas, bronce, púrpura, lila y carmesí, además pueden presentar rayas, motas o ser bicolores.
  • Las zinnias pueden tener flores 'pompón' dobles, semidobles y parecidas a las dalias.
  • Floración: desde comienzos de verano hasta bien entrado el otoño.
  • Es una planta ideal para el verano porque su floración es muy colorida y abundante.
  • Usos: pueden formar grupos, macizos, arriates, borduras, etc. Su uso más tradicional son los parterres y los arriates anuales. Las especies de tallo largo se emplean como flor cortada y para cofeccionar ramos secos.
  • Luz: le gusta estár a pleno sol, aunque resiste la media sombra.
  • Temperaturas: no toleran las heladas.
  • Suelo bien drenado. Le gustan los suelos ricos en nutrientes. Es importante trabajar bien y enriquecer la tierra con materias organicas (turba, estiércol descompuesto o mantillo).
  • Regar cada 2-3 días. No conviene mojar las hojas con el riego.
  • Abonos: riego con abono para plantas de flor siguiendo las indicaciones del fabricante.
  • Quitar las flores marchitas. Cuando las flores estén marchitas, cortar el tallo lo mas abajo posible antes del primer cruce con otro tallo, así florecerán más.
  • Multiplicación: la mejor manera es por semillas en primavera. Si existen riesgos de helada, sera necesario utilizar un acolchado o una proteccion plastica para evitar la congelacion de las semillas. Germina en 5-7 días a 21-23ºC. Sus raíces son muy sensibles por lo que ha de tener especial cuidado cuando las transplante. Florece 50-60 días después de la siembra.
  • Plagas y enfermedades de Zinia (Zinnia elegans). ENFERMEDADES.
  • Enfermedades fúngicas: Botrytis cinerea y Fusarium spp. Manchas en las hojas. La enfermedad más frecuente es la Alternariosis, cuyos primeros síntomas son pequeñas manchas pardas. En los tallos aparecen chancros y las flores se marchitan. Otras manchas las produce el hongo Cercospora, que son más pequeñas, redondeadas y grises. Phyllosticta zinniae origina manchas en hojas moteadas circulares.
  • Oidio. Las hojas se cubren de un micelio blanquecino del hongo Erysiphe. También puede invadir pétalos y tallos. Tratamientos curativos con fungicida antioidio.
  • Hongos del suelo. Fusarium, Rhizoctonia, Sclerotinia y otros hongos que viven en el suelo, pudren el cuello y las raíces, con la consiguiente muerte de la planta. Desinfectar la tierra, evitar el exceso de agua y de materia orgánica y corregir la acidez encalando.
  • Moho gris o Botritis. Enfermedad común, caracterizada por un micelio grisáceo con pudrición de las flores y base del tallo. Tratamiento químico complicado. Prevenir evitando exceso de agua y con una buena circulación del aire. Tras una granizada es peligroso porque por las heridas penetra la botritis, de ahí que en jardines, el día después o cuanto antes tras una granizada, se haga un tratamiento preventivo con fungicida antibotritis.
  • Virosis.
  • PLAGAS. Pulgones. Araña roja. Pulguillas.
  • Hojas acribilladas por las mordeduras de unos pequeños escarabajos de los géneros Haltica o Psylloides, etc. Se les puede combatir con insecticidas. Minadoras.
  • La larva de la mosquita Phytomiza atricornis mina las hojas para alimentarse. Destruir las hojas atacadas y proteger las demás con dimetoato, diazinon u otro insecticida de acción penetrante.
  • Nematodos. Meloidogyne sp. produce pequeños bultos en las raíces con debilitamiento o muerte de la planta. Desinfectar la tierra con nematicidas o, mejor, sustituirla por otra no infectada.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

Yuyos ROSES NOVES DE BARCELONA 2009 - PREMIS A LA ROSA MAS PUNTUADA, A LOS HÍBRIDOS DE TE Y EL DE LA ASOCIACIÓN DE LA ROSA A LA MEJOR FLOR

Yuyos


Increibles Clasificación según su estilo: (V) Barrido por el viento (Fukinagashi)

Increibles

Estilo de tronco único
  • Se trata de estilos que, a pesar de poder ser considerados como una simple derivación, de alguno de los anteriores con el paso del tiempo han adquirido personalidad propia.

  • Barrido por el viento (Fukinagashi):Se podría llegar a afirmar que el estilo barrido por el viento puede ser uno de los estilos mas fascinantes en el sentido que hay pocos que como él lleguen a representar con tal dramatismo la interacción entre el árbol y los elementos.En un sentido meramente práctico se trata de un estilo que permite aprovechar ejemplares con falta de equilibrio, o con una gran falta de ramas en alguno de sus lados. Eso sí, al elegir el material se debe tener algo de cuidado pues no todos los árboles con predominio de ramas en uno de sus lados resultan aprovechables. Se debe tener muy en cuenta la línea del tronco y la presencia de fuertes raíces que evoquen la lucha de la planta por mantenerse agarrada al suelo.En función de la intensidad del viento que se desee evocar los efectos sobre el árbol serán mas o menos acusados, pasando de troncos prácticamente rectos con las ramas orientadas predominantemente en una dirección para vientos suaves, hasta dramáticos troncos inclinados hasta formar un semi-cascada para representar un entorno de fuertes vientos. Prácticamente cualquiera de los estilos principales puede ser convertido en un barrido por el viento con solo reposicionar adecuadamente las ramas.En cualquier caso deben abundar las zonas muertas en aquellas partes del árbol situadas contra el viento pues son las que sufre directamente sus efectos desecantes y su fuerza mecánica, mientras que las ramas deben orientarse a favor de éste, de la misma forma que habrían sido modeladas en la naturaleza.No se trata de un estilo fácil precisamente, es más para no pocos representa uno de los más complicados de realizar, pues no resulta trivial conseguir un aspecto natural en la distribución de las ramas manteniendo la sensación de profundidad que nos aleje de ejemplares en dos dimensiones

Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

Yuyos MANIFIESTO “SOS LABERINTO DE HORTA” DE BARCELONA

Yuyos

El Col.lectiu Cultural i Ecologista Agudells- Ecologistes en Acció Catalunya yAVV Can Papanaps-Vallhonesta dos asociaciones del barrio de Horta-Guinardó han firmado un manifiesto reclamando que el gobierno de la ciudad restaure de una vez por todas, el palacete de la finca del Parque del Laberinto, antigua residencia de la familia Desvalls, que fue modificado en época modernista dándole un aire morisco con algunos detalles medievales.

La asociación aboga por recuperar el edificio para una actividad cultural para la ciudad. Se puede leer el manifiesto y adherirse a él si se clica aquí.

Esta me parece una reivindicación más que apropiada ya que el palacio forma un todo con los jardines estando actualmente en un estado lamentable, desconchado, cayéndose y con unas vallas que cierran el edificio. Este espectáculo lamentable es el que acoge a todos aquellos que acuden al parque ya que es la primera visión que tienen del recinto.

En la actualidad un ala del edificio recuperada un poco de emergencia acoge las oficinas del parque, una biblioteca especializada y el centro de Formación del Laberint que imparte formación a técnicos y aficionados sobre jardinería y paisajismo. Decimos que la rehabilitación de esta parte del edificio está realizada de una forma un tanto temporal ya que se ha realizado un mínimo imprescindible y no como debiera ser en un centro de formación ya sea en instalaciones como en accesibilidad.

Si prospera esta iniciativa mi opinión es que sería un lugar ideal para poner en ese local, un centro de interpretación de jardines, un lugar desde donde difundir la cultura de este arte que bien se podría considerar mayor. Sería idóneo para la realización de exposiciones, cursos y ser un lugar de encuentro de profesionales y ciudadanos. Sería un colofón a toda la tarea de formación que ha realizado la ciudad y su ayuntamiento desde que ese gran arquitecto paisajista y jardinero que fue Nicolau Rubió y Tudurí fue no solo el que primero proyecto un sistema de jardines en Barcelona sino el iniciador de la Escuela de jardinería que este curso cumplió 75 años.
Una ciudad de Barcelona caracterizada por su deseo de estar siempre a la vanguardia de todo aquello que tenga que ver con el arte y el diseño no debiera dejar de lado el mundo de los jardines que aúna la sensibilidad artística y la sensibilidad medioambiental.

Hagamos de Barcelona una ciudad de bellos jardines pero también una ciudad cuyos ciudadanos y ciudadanas sepan admíralos, valorarlos y entenderlos
-
Para saber más: Wikipedia o este blog
-

Patios LA FORMACIÓN DE LA CIUDADANÍA

Patios


Para crear una cultura de jardines estaremos de acuerdo que se necesita iniciarla en la formación básica de la persona. El estar presente como conocimientos, actitudes y prácticas dentro de las actividades del aprendizaje escolar es vital para vincular a la infancia al mundo de la tierra, los espacios verdes, la ecología y sin duda a la estética. Esto se hace aún más patente cuanto las generaciones jóvenes son cada vez más urbanas.

Estas deficiencias de aprendizaje se palian en aquellos casos que las personas adultas en sus gustos e inclinaciones buscan lugares donde saber más sobre la forma de cultivar plantas y árboles que con la mejora de condiciones de vida han ido poblando las terrazas y especialmente las segundas residencias. Quedan lejos esos conocimientos que la vida rural daba sobre como cultivar la tierra y cómo manejarse con plantas y árboles que las modas han impuesto, a veces, importadas de lugares exóticos.

Actualmente esta formación en jardinería comporta un triple aspecto:

Uno botánico, de identificación del mundo vegetal y su forma de reproducción y mantenimiento.

Uno estético. El jardín es algo más que plantas nacidas a su libre albedrio sino que la acción de la persona las modifica, las manipula o las enmarca dentro de escenarios que potencian su sentido estético a la vez que crean paisajes artificiales que llevan a estados de placer y reflexión.

Un tercero abre una vía al respeto al medio ambiente y la sostenibilidad. Esta es una forma de abordar de forma práctica esta necesidad cada vez más evidente y perentoria.

Por estas razones creo que, además de la necesidad de que la formación en jardinería esté presente en las escuelas, el aprendizaje para adultos y mayores es algo que la Administración no debe descuidar si no que más bien debe ejercer directamente y fomentarla como forma de mejora de la cultura y el bienestar. Con ello la ciudadanía valorará los espacios urbanizados, desarrollará las ideas estéticas y aumentará la práctica de acciones sostenibles.

Barcelona, tiene una larga formación en jardineros, ya sea en el campo profesional en el que desde que hace más de 75 años Rubió i Tudurí creó una escuela técnica para formarlos, ya sea en el campo de hombres y mujeres que por simple afición dedican muchas horas libres a este aprendizaje.

Los cursos para aficionados es un lugar donde año tras año se acogen a personas de ambos sexos y de todas las edades - características ambas que los hacen atractivos - que estudian y se perfeccionan en el arte de crear y cultivar jardines. Estas personas aprenden, disfrutan y se relacionan en un entorno hermoso como son los parques y jardines de la ciudad.

Como muestra de estos cursos, la clase de poda de rosales en el Parque Cervantes.

Os explico como va la cosa...


A ver si me fijo bien en todo...

La hora de la verdad

La tijera se utiliza así


¿Seguro que lo hacemos bien?

Xavi, tu si que sabes, se nota que eres un profesional!

!Hora de desayunar! Invita Pepa que para eso cumple años

Flores La Flor del Ceibo - Erythrina crista-galli L

Flores

La flor del ceibo es la flor nacional de la República Argentina. También denominada seibo, seíbo o bucaré, fue declarada flor nacional argentina por Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº13.847/42, del 22 de diciembre de 1942. De ahí que el 22 de Noviembre se celebra el día de la Flor Nacional. También es la flor nacional de nuestro país vecino la República Oriental del Uruguay.



El Ceibo es un árbol originario de América, de la zona subtropical, no muy alto, de tronco retorcido, pertenece a la familia de las leguminosas, por lo que las semillas se guardan en vainas encorvadas. Sus flores son rojas, de un rojo carmín. Crece en las riberas del Paraná y del Río de La Plata, pero se lo puede hallar en zonas cercanas a ríos, lagos y zonas pantanosas a lo largo del país. La madera de ceibo es muy liviana y porosa, y se la utiliza para la construcción de balsas, colmenas, juguetes de aeromodelismo. Su presencia en parque y jardines argentinos, pone una nota de perfume y color. Y el admirador evita arrancar sus flores, debido a que sus ramas poseen una especie de aguijones.


Leyenda de la flor del ceibo
Según cuenta la leyenda la flor del ceibo nació cuando Anahí fue condenada a morir en la hoguera, después de un cruento combate entre su tribu y los guaraníes.
Por entre los árboles de la selva nativa corría Anahí. Conocía todos los rincones de la espesura, todos los pájaros que la poblaban, todas las flores. Amaba con pasión aquel suelo feraz, silvestre, que bañaban las aguas oscuras del río barroso. Y Anahí cantaba feliz en sus bosques, con una voz dulcísima, en tanto callaban los pájaros para escucharla. Subía al cielo la voz de la indiecita, y el rumor del río que iba a perderse en las islas hasta desembocar en el ancho estuario, la acompañaba. Nadie recordaba entonces que Anahí tenía un rostro poco agraciado, tanta era la belleza de su canto.
Pero un día resonó en la selva un rumor más violento que el del río, más poderoso que el de las cataratas que allá hacia el norte estremecían el aire. Retumbó en la espesura el ruido de las armas y hombres extraños de piel blanca remontaron las aguas y se internaron en la selva. La tribu de Anahí se defendió contra los invasores. Ella, junto a los suyos, luchó contra el más bravo. Nadie hubiera sospechado tanta fiereza en su cuerpecito moreno, tan pequeño. Vio caer a sus seres queridos y esto le dio fuerzas para seguir luchando, para tratar de impedir que aquellos extranjeros se adueñaran de su selva, de sus pájaros, de su río.
Un día, en el momento en que Anahí se disponía a volver a su refugio, fue apresada por dos soldados enemigos. Inútiles fueron sus esfuerzos por librarse aunque era ágil. La llevaron al campamento y la ataron a un poste, para impedir que huyera. Pero Anahí, con maña natural, rompió sus ligaduras, y valiéndose de la oscuridad de la noche, logró dar muerte al centinela.
Después intentó buscar un escondite entre sus árboles amados, pero no pudo llegar muy lejos. Sus enemigos la persiguieron y la pequeña Anahí volvió a caer en sus manos. La juzgaron con severidad: Anahí, culpable de haber matado a un soldado, debía morir en la hoguera. Y la sentencia se cumplió. La indiecita fue atada a un árbol de anchas hojas y a sus pies apilaron leña, a la que dieron fuego. las llamas subieron rápidamente envolviendo el tronco del árbol y el frágil cuerpo de Anahí, que pareció también una roja llamarada. Ante el asombro de los que contemplaban la escena, Anahí comenzó de pronto a cantar. Era como una invocación a su selva, a su tierra, a la que entregaba su corazón antes de morir. Su voz dulcísima estremeció a la noche, y la luz del nuevo día pareció responder a su llamado.
Con los primeros rayos del sol, se apagaron las llamas que envolvían Anahí. Entonces, los rudos soldados que la habían sentenciado quedaron mudos y paralizados. El cuerpo moreno de la indiecita se había transformado en un manojo de flores, rojas como las llamas que la envolvieron, hermosas como no había sido nunca la pequeña, maravillosas como su corazón apasionadamente enamorado de su tierra, adornando el árbol que la había sostenido.
Así nació el ceibo, la rara flor encarnada que ilumina los bosques de la mesopotamia argentina. La flor del ceibo que encarna el alma pura y altiva de una raza que ya no existe.



Para ampliar información:
www.ambiente.gov.ar/?idarticulo=680 -