Jardines

Jardines Abonado o fertilización
Venden fertilizantes especialmente formulados para Orquídeas. Son buenos.
También sirven los usados para Plantas de Interior pero a la mitad de la dosis que indican en el envase.
Las Orquídeas necesitan poco alimento (viven agarradas a los árboles). El exceso de fertilizantes quema e incluso mata.
Un plan de abonado práctico y general consistiría en aportar una vez al mes entre Febrero y Julio (en el Hemisferio Sur, entre Agosto y Enero). El resto del año nada o, si deseas afinar más, en otoño aporta cada 15 días un fertilizante que estimule la floración, es decir, que lleve una alta proporción de Potasio respecto al Nitrógeno y al Fósforo.
La dosis a aplicar cada vez la indica en el envase, pero si el fertilizante viene en forma de sal, sería 1 cucharada por cada 5 litros de agua.

Flor -EL HUERTO DEL CURA

Flor


'EL HUERTO DEL CURA' JARDÍN ARTÍSTICO NACIONAL


EL PALMERAL DE ELCHE

En el término municipal de la ciudad de Elche existe la mayor concentración de palmeras de toda Europa, calculándose entre 200.000 y 300.000 el número de las mismas.

Hay bastante unanimidad en aceptar que el origen de este palmeral es Fenicio, lo cual haría suponer que la existencia de las palmeras datileras en Elche se remonta a unos 2.000/2.500 años.

Es muy probable que los dátiles formaran parte de la dieta fenicia durante sus travesías marítimas; así debieron encontrar en nuestra tierra el hábitat adecuado para su desarrollo y crecimiento.

Por otra parte, la parcelación, ordenamiento, riego y cultivo de la palmera se remonta a la época de la dominación árabe.

La singularidad y la belleza paisajista del palmeral de Elche convierten al mismo en un parque natural único en el continente europeo.


EL HUERTO DEL CURA

Dentro de este marco singular y situado en el mismo casco urbano de Elche, se encuentra el Huerto del Cura, crisol donde se funde el amor al trabajo del hortelano levantino, con esa chispa de genio, que por la belleza, tienen los habitantes de esta tierra.

En Elche se denomina huerto a una parcela de tierra de menor o mayor extensión, plantada de palmeras. Cada huerto suele tener un nombre alusivo a los propietarios o a cualquier anécdota histórica. El Huerto del Cura debe el suyo al capellán José Castaño Sánchez, que fue el cura propietario hasta el año 1918.

El Huerto del Cura es de dimensiones modestas: tiene escasamente 13.000 metros cuadrados y en él viven alrededor de 1.000 palmeras. Se puede considerar un huerto densamente poblado de datileras, protagonistas indiscutibles junto a cultivos típicos de la zona.

Además de palmeras, crecen en este jardín otros cultivos típicos del Mediterráneo español, como limoneros, naranjos, granados y azofaifos, junto a otros de clima subtropical que a través del tiempo, han ido confeccionando una bella colección de plantas procedentes de los lugares más diversos.

Una de las zonas que actualmente despierta más interés entre los visitantes del Huerto es la Rocalla, que cuenta con una excelente colección de cactus y plantas crasas, propias de las regiones más secas de nuestro planeta y que se han adaptado a esta tierra.

'La Palmera Imperial' es el motivo de la popularidad que tiene el Huerto del Cura (aparece ya citada en la guía turística Baedeker del año 1908). Su nombre se debe a la Emperatriz Elisabet de Austria (Sissí) a quien se la dedicó el capellán Castaño cuando aquella visitó el Huerto en el año 1894.

Este ejemplar de palmera es único por su grandiosidad. Su rareza estriba en que los hijuelos que generalmente nacen en esta especie al pie de los ejemplares jóvenes entre 10 y 15 años de edad, surgieron aquí cuando la palmera madre tenía más de sesenta años y a una altura nada común de 1,50 mts. Sobre el suelo, con una singular sincronización de tiempo y altura que formaron el gran candelabro vegetal que es hoy y que constituye un ejemplar realmente raro entre las palmáceas.

Este formidable candelabro de ocho brazos sobrepasa con mucho las 10 toneladas de peso, alimentándose exclusivamente con la savia que proporciona el tronco central. Su edad es de 165 años, a lo largo de los cuales, las diferencias de crecimiento y grosor de los hijuelos se han hecho patentes.



DATOS DE INTERES
DIRECCION: Porta de la Morera, 49
ELCHE (ALICANTE)
TELF: 965451936

Patio SABEN QUE GREENWAY ERA….

Patio


…era ni más ni menos que la residencia de verano de la famosa escritora de novelas policiacas, Agatha Christie, entre los años 1938 y 1959. La residencia, que está ubicada en Devon, ha estado mucho tiempo en obras de restauración.

Este primavera abrió sus puertas al público tras una remodelación multimillonaria llevada a cabo por el National Trust (el organismo dedicado a la conservación del patrimonio británico).Los visitantes podrán ver la casa, sus jardines y las colecciones personales de la mundialmente famosa creadora de la señorita Marple y Hércules Poirot.

La casa ha abierto sus puertas para visitas pero se ha de reservar para horas concretas. Es esencial reservar una plaza en el aparcamiento con antelación; debido a la abrumadora demanda en días de mucho movimiento, no se puede garantizar acceso a Greenway House, ya que tiene una capacidad diaria limitada. Para más información visitad la web del National Trust: http://www.visitengland.es/redirect/bounce.aspx?cid=49&url=http://www.nationaltrust.org.uk/main/w-greenway

Como siempre los jardines de artistas tienen la huella personal de esos personajes, y ese elemento da vida a estos espacios, anoto este aquí para un futuro viaje.
-

Yuyos ANTHURIUM

Yuyos


Anthurium



.-.

Hierbas Arce palmatum, evolución

Hierbas

Cuando se compró este arce (acer palmatum) en un vivero era un plantón con una forma muy rara, dos ramas en forma de 'v', una maraña de ramas ..... tenía tronco bonito, pero las ramas eran desconcertantes.



Se hizo una poda drástica, pero seguía quedando una forma de "tirachinas" antiestética total.




Se suprime la rama de la izquierda y cambiar el ángulo de plantado para intentar formar el árbol a partir de la rama de la derecha. Ahora está transplantado en una maceta de entrenamiento.

Ese verano el ramaje está como se ve al dejarse crecer libremente.

El invierno siguiente se le poda más, se deja tal como se ve con un ramaje básico y se alambra. Un consejo, cuidado con dejar el alambre más de 6 meses puesto que el arce crece muy deprisa y pueden quedar las marcas del alambre.




El árbol va cogiendo la forma que se pretende poco a poco.



Se ha defoliado y está como se vé (ahora tiene las hojas más pequeñas y las ramas más finitas. Todavía queda mucho camino, pero haber conseguido este cambio en 1 año y medio no está mal.



3 meses después.


Se le transplanta a una maceta de entrenamiento para que engrose un poco y se le corta el ápice para corregir las ramas de la parte alta. El ángulo de plantado que se vé va a ser el que se le dé en el próximo transplante, y quizás con maceta de bonsai incluido.




Yuyos Pre-primavera

Yuyos



Especial Ziziphus lotus Mill.

Especial

Arbusto altamente espinoso de hoja caduca, de la familia de las Rhamnaceas, sus ramas en zig-zag forman una tremenda maraña que actúa de refugio para la fauna , en este caso para los caracoles ,Iberus gualterianus (chapas).
Vive en el sur este Pen. , Murcia y Almería , también en el norte de África,formando comunidades de gran importancia ecológica junto al espino negro ,bufalagas, etc.. en zonas donde la aridez no permite el desarrollo de árboles.
Foto:Salinas del Cabo de Gata.