Plantas Bonsái: Abeto oriental

Plantas


  • Nombre científico: Tsuga canadensis

  • Nombre común : Abeto oriental, Tuya del Canadá

  • Familia: Pinaceae (Pináceas).

  • Origen: Norteamérica, Canadá.

  • El Abeto oriental o Tuya del Canadá es muy adecuada para su uso como minibonsái. Tiene numeros cultivares.

  • Cuidados: Crecimiento muy lento.
    Luz: Debe protegerse en verano de los rayos solares directos.
    Temperaturas: Proteger en invierno de las posibles heladas fuertes.
    Humedad: Vaporizar la copa de vez en cuando durante la época de más calor.
    Riego: Evitar que el substrato se seque del todo.
    Abonado: Una vez al mes en primavera y en otoño.
    Suministrar 2-3 veces al año productos a base de hierro, por ejemplo, quelatos de hierro.

  • Poda: Reducir las raíces en intervenciones sucesivas, que coincidan con los trasplantes, y al mismo tiempo que se eliminan las ramificaciones innecesarias.
    Los tallos han de cubrirse con un mástic de calidad y hay que evitar la eliminación de grandes trozos de corteza.
    Pinzar (cortar las puntas) los brotes más vigorosos con los dedos, eliminando 3/4 durante la época de desarrollo.
    El posicionamiento del tronco y las ramificaciones se hace mediante sujeciones de otoño a primavera.

  • Trasplante: Cada 3-5 años a principios de primavera, en un substrato a base de 50% de mantillo, 20% de turba y 30% de arena de grano grueso o material equivalente.

  • Multiplicación:Se propaga por semilla sin dificultad. Para asegurar una buena germinación, es aconsejable estratificar las semillas durante 2 a 4 meses aproximadamente a 4ºC.
    Las estacas de Tsuga son algo difíciles de enraizar, mejoran con hormonas.

Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

Planta EL JARDIN DE PORTOLÀ (Barcelona)

Planta

El 10 de este mes de junio el Ayuntamiento abrió a la ciudadanía el pequeño jardín de una finca modernista en la calle Portolà nº 6, en el distrito de Sarrià-Sant Gervasi. El jardín de carácter intimista y romántico tiene una extensión de 626 m2. El ayuntamiento ha invertido 28.160 euros en la recuperación de este espacio, talando algunos árboles, renovando el pavimento, restaurando ornamentos, y acondicionando los medios técnicos para su mantenimiento. La torre modernista necesita una gran restauración que se hará más adelante y según las noticias estará destinada a una escuela de educación especial.

El lugar perteneció a la familia Portolà que poseía allí un viñedo hasta que por necesidades de urbanización se abrieron las actuales calles existentes.

El jardín se ha salvado de la especulación inmobiliaria gracias a las reivindicaciones vecinales que han hecho que el ayuntamiento acordara con los últimos propietarios una permuta de terrenos.

El espacio permite disfrutar de lo que podrían sentir esos antiguos propietarios de casas con jardín, un lugar donde acudir a leer un libro o a charlar muy tranquilamente con un amigo. Elementos como una fuente de mármol con surtidor en la que no corre el agua debido a las restricciones o los ornamentos cerámicos te transportan a principios del XIX. No es un lugar donde los niños tienen espacios de juego y tampoco podrán disfrutarlo aquellos que tengan limitaciones motoras ya que las escaleras se lo impedirán.

Este jardín es un lugar escondido que ni siquiera tiene, por ahora, una identificación en la puerta. Entrar en él da la impresión de penetrar en una propiedad privada si no fuera que la abundancia de bancos en su parte baja te desencuadra la idea.

Los vecinos están contentos de poder disfrutar de este espació que debido a su situación no se va a ver muy concurrido y que, de alguna manera, aspiran a ser casi los únicos usuarios. Así nos lo transmitía una señora residente en la zona que encontramos en el jardín, alegre por haber recuperado el lugar aunque echaba de menos el punto salvaje que tenia hace unos años.

Bienvenido este pequeño jardín que ha podido resistir a la especulación.






-

Jardines Unica cilindropuntia uruguaya

Jardines

La Opuntia Maldonadensis es la única especie de cilindropuntia en nuestro territorio. Es originaria de las sierras que culminan en el Océano Atlántico, en el departamento de Maldonado. Fue descubierta por J. Arechavaleta quien la describió como 'cilíndrica, espinosa, intrincada, erecta, tronco inferior cilindrico ... extremidad superior redondeada, cerca de su ápice nacen ramas articuladas...' Tal lo dicho, es una planta de pequeño porte con la característica cilindrica de sus segmentos, menos achaparrada y menos ramificada que la O. Aurantiaca.

Yuyos Cereus Peruvianus

Yuyos






La Cereus Peruvianus, es la columnar por excelencia de nuestro país. Arborescente, habita en montes rivereños del litoral de nuestro territorio y forma parte del perfil de los cerros de los departamentos del este. Alcanza 5-6 metros de altura, con tronco cilíndrico y leñoso en su base, de 25-30 centímetros de diámetro y ramificado. Flores sentadas en el borde superior de las areolas, diseminadas, tubuloso acampanadas, de aproximadamente 18-20 centímetros de altura total. Las flores de esta especie generalmente nacen bastante desparramadas, distantes unas de otras, pero suelen encontrarse ramas sumamente prolíferas. Posee una baya aovada, de 4 centímetros de largo por 3 de diámetro, amarillenta, aterciopelada por polvillo que la cubre, umbilicada, reborde del ombligo ondeado o subafestonado membranoso, finalmente caduco. Carece de escamas y de areolas en su exterior. (parte de la descripción de la especie en 'Flora Uruguaya' de J. Arechavaleta)


Especiales IMÁGENES DE CALENDARIO - SETIEMBRE

Especiales

La belle jardinière - Eugène Grasset

Jardines ENGORDE EN SUELO

Jardines

A finales de invierno aprovecho para plantar en suelo aquellos arboles que veo que tienen que dar un estirón o que vienen de acodo o esqueje. También se sacan los que se van a pasar a maceta o los que deben continuar en tierra después de arreglarles raices y ramas. Algunos ejemplos:

Esta glicinia sacada de acodo veo que necesita más vigor y ramificación. La sacamos tal cual de la maceta.


Y sin tocar el cepellón (tenía raíces muy frágiles), al suelo. Que engorde al menos un par de años con bien de sol y fertilizante.



Esta higuera estaba en una maceta muy abandonada y como tenía sitio en el suelo pues allá va. Se ve perfectamente la parte del acodo que la unía al arbol.


Se le quita el tocón, para que el cepellón quede desarrollado en anchura, un poco de pasta selladora ……



……. unas hormonas de enraizamiento para ayudar y otros dos añitos al suelo.



Esta es una higuera enraizada en roca con la que llevo peleandome varios años. La he sacado de la tierra para acortar raíces, ver cómo estas van envolviendo la roca y con la misma volver a meterla en suelo.



Roble plantado en suelo con una plancha que hace tope para que las raíces no profundicen.



Lo sacamos, quitamos la tierra …….


…… y otra vez al suelo.



Acodo de arce sacado este verano. http://alfredobc.blogspot.com/2007_09_01_archive.html




Y el mes pasado lo transplanto tal cual al suelo. Allí estará varios años. La verdad es que el poder plantar en suelo facilita la consecución de prebonsai en menos años que si lo hiciéramos en macetas.

Patio ROSES NOVES DE BARCELONA 2009 - PREMIO A ROSALES PAISAJISTICOS

Patio