Flor ¿PLANTAR CON AKADAMA?

Flor


A la hora de hacer los transplantes hay que tener en cuenta (aparte de las cuestiones concretas del proceso) el tipo de sustrato que debemos poner. Mi corta experiencia me dice que plantar con akadama, más o menos combinada con turba, es la mejor opción si queremos conseguir un buen pan de raíces. Esta es una higuera de hace una temporada que se plantó en akadama 70% turba 30%.


El resultado en menos de un año ha sido este.


Vista general de la "melena" ya con el sustrato lavado y antes de la poda anterior al transplante




Abedul que había estado más de 2 años plantado en jardín con un escaso desarrollo raticular, sobre todo de raices finas. Se le transplanta a la misma proporción de akadama y turba y solo 1 año después ……..



..............le sacamos de la maceta de entrenamiento y las raices han cogido las forma del propio contenedor que al retirarlo hace que no se caiga ni un solo grano de sustrato de lo compacto que está.


Lavamos las raices y se nos descubre el tremendo pan de raices con la forma circular de la propia maceta. Es necesario cortarlo para proceder al transplante.




También en marzo del año pasado transplanté el arce a maceta de entrenamiento con akadama ya que no tenía un gran volumen de raices y necesitaba coger consistencia.


Al cabo de una temporada este era el cepellón logrado.


Y así quedó con el recorte para el transplante hace unos días.
La proporción de 70-30 la uso más que nada para que no haya que regar mucho. Hay gente que utiliza 100% akadama pero hay que tener mucho cuidado con el riego y estar muy pendiente de que no seque el sustrato. Además si se usa 100% akadama hay que tener en cuenta que ese sustrato es inerte totalmente por lo que hay que fertilizarlo bien. El desarrollo de raices proporciona al arbol una posibilidad mayor para desarrollar más fácilmente el ramaje primario y el secundario y repercute en una mayor salud general árbol.

Jardin EL TEATRO EN EL JARDÍN

Jardin

A final de primavera seguramente haré una escapada a Italia y estaba barajando la posibilidad desviarme del itinerario para acercarme a la Villa Real de Marlia, cerca de Lucca, que no conozco. He estado revisando las características del jardín y hay una que me ha llamado la atención: la existencia de un teatro de verdor (ignoro cómo se traduce al castellano el concepto "teatro de verzure").


Recordé que hace un tiempo que al visitar el jardín de Poiega en Villa Rizzardi, me llamó la atención un teatro construido al estilo antiguo greco-romano con un escenario con sus bastidores de seto perfectamente recortados. Las gradas del teatro no estaban ocupadas por asientos convencionales para que se sentaran los espectadores sino por bojes y cipreses podados en forma de bancos. El teatro se cerraba por un alto muro vegetal con hornacinas ocupadas estatuas relacionadas con la tragedia y la comedia. En resumen, era un teatro puramente estético para ser observado y paseado pero cuyo objetivo principal no era la representación de espectáculos.

El propósito de buscar más información sobre estos teatros que se estilaron en los jardines barrocos e incluso de siglos posteriores se quedó en eso, en simple proyecto. Ahora sería el momento para volver a pensar en eso.

La idea de unir teatro y jardín es antigua. A lo largo de la historia la utilización del jardín en si como escenario idóneo para "representar" el fasto y el poderío de un monarca o de un señor que desplegaba en él toda la pompa y la autoridad antes sus invitados y súbditos quienes ejercían a la vez de espectadores y figurantes de estos espectáculos. El ejemplo más notorio es el de Luis XIV en Versalles.

Siguiendo en estas relaciones entre teatro y jardín cabe destacar la gran cantidad de obras que tienen por escenario un jardín.

Algunas veces la unión entre jardín real y jardín teatral hace que se confundan. Grandes espectáculos se montaban directamente en estos espacios verdes, creando jardines teatrales dentro del jardín. Otras el teatro estable se abre para que el jardín se incorpore a la representación. Felipe IV, gran aficionado a los espectáculos, hizo construir un teatro en el Parque del Buen Retiro cuya escena podía perder su pared del fondo para incorporar el paisaje exterior si la representación de la obra así lo demandaba.

Me apunto en la lista de "deberes" encontrar más información sobre este tema que me puede llevar hasta los mismos inicios del teatro ya que las mismas construcciones greco-romanas eran precedidas de espacios ajardinados dignos de recuerdo.
-

Yuyos VISITA A VIVEROS EN OTOÑO

Yuyos Para mí, el mes de diciembre es el mejor momento para visitar los viveros de plantas y árboles.




La forma en la que yo entiendo el bonsái es ir haciendo poco a poco, ir creando a partir de prebonsai, nunca he comprado un bonsái ya acabado, he partido siempre de árboles de vivero, acodos y alguna recuperación. Por eso aprovecho este mes para darme una vuelta por los viveros. Suelo frecuentar 3 ó 4 de la zona de Cantabria. Cada uno tiene sus ventajas e inconvenientes lo que les hace complementarios.



Pero en estas visitas siempre hay un "peligro latente" y es que casi siempre acabo trayéndome a casa algún árbol y teniendo en cuenta que el espacio con el que cuento para tenerlos es cada vez más reducido ……….………. Hace unos días me dí mi paseo de cada otoño por los vivero, y esta vez no ha sido la excepción; he visto unos tejos, unas hayas, y especialmente unas secuoyas ……………. de esas que te están diciendo 'llévame a casa'.
Otros años he comprado en viveros, plantas como estas


Y en unos añitos de cuidados se conseguía esto.



También se pueden conseguir plantones de arce palmatum de tronco aceptable como este.



Esta vez he visto buen material, como tejos no muy caros como este,


Alguna haya con formas muy potentes como esta


Últimamente he visto en viveros de la zona norte de España algunas plantas de vid que aunque el tamaño de las hojas no acompañe para hacerlas bonsái el tronco rugoso y recio invita a ello y lo convierte en todo un reto.


Para poder elegir los árboles de hoja caduca y ver las formas y estructuras de los plantones que más se adapten a nuestras necesidades el otoño es la mejor época.


También estaban los típicos plantones con la botellita de regalo que proliferan tanto sobre todo de acebuches y olivos. Aunque esta vez he visto también alcornoques y hasta laurel.


Pero este año lo que más me ha llamado la atención han sido unos plantones secuoya y unas hayas preciosas.
Las secuoyas eran cerca de 15 con un altura de 1.60 metros con un porte impresionante, bien ramificadas y un nebari prometedor de hasta 8 cm, se las veía muy sanas.


También había un haya con una anchura de nebari aprovechable y una ramificación secundaria perfecta.


Ideal para reducirla en altura ramificar secundaria y terciaria y descubrir un nebari poderoso (podéis imaginar la anchura del nebari por la moneda de un euro 2,3 cm.).



En fin, que estoy en fase de exploración y disfrute en los viveros, y aún no he sucumbido a los cantos de sirena de esos plantones, aunque no puedo prometer que no lo haga …………….. en breve.

Plantas Evitar el ataque de plagas

Plantas Para evitar este ataque, es fundamental que diariamente se revien las plantas.

Si ya le atacaron sus plantas, lo que debe de hacer es pulverizar con una mezcla de 2 cucharaditas de aceite vegetal, una pizca de detergente y 230ml de agua tibia de la canilla.

Luego, vera los resultados

Flores Hierbas arómaticas: usos culinarios II

Flores Las hierbas culinarias más habituales son: (Continuación)

  • Ciboulete
  • Eneldo
  • Estragón
  • Hinojo
  • Lavanda
  • Mejorana
  • Mostaz
  • Pasto Limón
  • Radicheta
  • Rúcula
Cibulette: Se cree que esta especie es originaria de Asia central. Existen alrededor de 500 especies en la familia de las cebollas. Los sabores de todas las cebollas son quizás los que se consideran infaltables en la cocina. Aromas y sabor: La ciboulette tiene un leve aroma a cebolla y el sabor picante de ésta,tiene un sabor más a ajo que a cebollas. Uso culinario: Esparza ciboulette en sopas y en ensaladas, añada a platos con huevo, mezcle con quesos suaves y yogur, combine con perejil, estragón y perifollo para finas hierbas; también puede hacer un churry, (picar las ciboulette bien finas, colóquelas en un bol, agregue sal, un poquito de aceite y luego agregue bastante mayonesa para untar todo) esto es delicioso para ponerle a las hamburguesas. Se cultiva en toda Asia; las hojas planas y los brotes blancos tienen el distintivo sabor del ajo.Los tallos con los brotes y las hojas de color amarillo lavado se consideran una exquisitez. Flores de ciboulette: Tienen un agradable y suave fragancia de las cebollas, además de ser atractivas esparcidas en una ensalada o añadidas a una omelette Eneldo: El eneldo se ha cultivado por sus hojas y semillas desde tiempos antiguos. En la Edad Media se la consideraba una hierba con poderes mágicos que protegía contra las brujerías. Originaria de Asia central y el sur de Europa, sus principales productores Polonia, Rusia, Turquía e Italia. Aroma y sabor: Las hojas de eneldo tienen un fragante aroma a anís con un dejo a limón; el sabor es también el de anís, suave aunque persistente. El aroma de las semillas es parecido al comino de los prados; el sabor es cálido y levemente penetrante. Hojas: El eneldo pierde su delicado aroma con la cocción, de modo que es mejor añadirlo a último momento. Corte las hojas con la mano, en vez de picarlas. Semillas: Las semillas se usan en pasteles y panes, sopas y guisos, y también en las verduras en vinagre. Los pepinos y verduras con eneldo son dos de las conservas favoritas en muchos países. Usos culinarios: El sabor fresco y limpio del eneldo combina bien con pescados y frutos del mar, en especial con el salmón. Realza el sabor de los huevos ya sean revueltos o al horno, y logra una exquisita ensalada con pepino. En Grecia, se agrega eneldo a las espinacas; en Turquía y Medio Oriente, condimenta bien los zucchini, papas, chauchas, judías verdes y arroz. Estragón: (Artemisia dracunculus) Es considerada por todos como una hierba aromática de la cocina francesa Un poco de Historia: Planta originaria de Rusia meridional y de Siberia. El estragón ha sido conocido y apreciado por los árabes y luego se difundió en Occidente después de las Cruzadas. Ampliamente utilizado en medicina, sólo en el siglo XVI entra en la gastronomía. En Italia se difunde desde la Toscana: según la tradición sienesa, ésta fue importada por Carlo Magno en el 774 y cultivado en el huerto de la Abadía de S. Antimo en las cercanías de Montalcino. Aroma y sabor: El aroma es cálido y picante, con notas de anís y un dejo a heno; el sabor es refinado, aunque firme, con un leve toque de pimienta y anís, cálido y sutil aunque permanente. Usos culinario: Indispensable entre las fines herbes, el estragón condimenta muchas salsas clásicas francesas. Se utiliza para dar sabor a platos a base de huevos. Se combina bien con el pollo y también con la carne y el pescado cocido. Es un ingrediente esencial en la preparación de la salsa bernese, de la salsa tártara y de la famosa salsa al estragón.De su lugar de origen en el oeste asiático, donde los cocineros georgianos lo usaban con gran entusiasmo, el estragón llegó a Europa por los árabes. A medida que la cocina clásica francesa fue evolucionando, se transformó en un condimento clave . Sus usos más refinados aún están presentes en la tradición francesa. Hinojo (Foeniculu vulgare):Originario de la cuenca del Mediterráneo, también crece en zonas templadas. Es una de las hierbas que Carlomagno, mediante un decreto de 812, ordenó que se cultivara en todo el imperio. Todas sus partes son comestibles. Hinojo verde: use los tallos y las hojas para dar un sabor al caldo y a las marinadas para pescados. Semillas: Las semillas contienen una alta proporción de acetol, lo cual justifica la similitud de su sabor con el anís, aunque éste sea más astringente. Aroma y Sabor: El hinojo tiene un cálido aroma a anís, regaliz y un sabor levemente dulzón con un dejo a alcanfor. Usos culinarios: Tradicionalmente se usa para condimentar pescados, los primeros libros de cocina recomendaban servir pescado de carnes grasas con salsas de hinojo. En Provenza, trilla/salmonete, el besugo y el róbalo se hace en la parrilla o al horno, acompañados de tallos frescos o secos. Es un ingrediente esencial en la pasta y combina bien con el arroz, las lentejas, las papas y la remolacha. Los italianos preparan cerdo asado con las semillas del hinojo. También se usa la parte del bulbo, esta se puede preparar en ensaladas, se acompaña bien con la zanahoria. Lavanda (Lavandula angustifolia): No es común asociar la lavanda con la cocina pero, usada con cautela, da un embriagador aunque esquivo sabor. Prepare una infusión de hojas o de flores en crema para helados y otros postres. Añada al conejo o pollo, estofado o incluso, al arroz. Hojas: La lavanda fresca es tan aromática como el romero, de modo que se debe usar con discreción; seca es aún más fuerte, por lo que es mejor evitarla. Flores: Pueden usarse tanto las flores como las hojas, aunque las primeras son más aromáticas. Use ramas enteras para preparar vinagre de lavanda; las flores son muy buenas para dar sabor al azúcar. Mejorana (Origanum vulgare):Esta es una planta originaria del Medio Oriente, es muy difícil que crezca en forma espontáneamente y que se reproduzca en condiciones diferentes a las originarias. Historia: Conocida ya desde la antigüedad, fue rápidamente considerada un símbolo de felicidad. Ampliamente usada en los tiempos de los Romanos. Las hojas de mejorana junto a las del tomillo, habrían impedido que la leche se volviese ácida durante los temporales y su perfume la introduce entre los aromas de la cocina. Uso en cocina: Es una de las hierbas aromáticas más usadas en Europa. Su aroma es mucho más delicado que el del orégano y se vuelve más intenso con la desecación. Es indicada en todas las comidas que necesitan un aroma decidido, pero al mismo tiempo dulce. Es el condimento ideal para las pizzas, las ensaladas mixtas, las salsas crudas, los vinagres y aceites aromáticos, las sopas y los acompañamientos de cada tipo. Si se usa fresca es mejor agregarla al final de la cocción. Mostaza (Brassica juncea):Las semillas de mostaza son tal vez el cultivo de especias de clima templado más importante. Unas cuantas variedades de hoja se comen como verdura en china y el sur de Estados Unidos. Sin embargo sólo en Europa central se considera a la mostaza como hierba aromática. Semillas: Las semillas de mostaza marrón son las más usadas para la producción comercial de mostazas. Pueden también machacarse y usarse en aceites de hierbas y aderezos de vinagre.Hojas: La planta de mostaza tiene hojas verdes oscuro, las más grandes con forma de diente como el de las roqueta/oruga. Las vainas de semillas que siguen a la floración de las pequeñas flores amarillas pueden ser lisas o pilosas, según la variedad. Aroma y Sabor: Las hojas tienen el distintivo sabor penetrante y cálido de la pimienta; las flores amarillas el suave sabor de la mostaza.Usos culinarios: Las hojas tiernas contribuyen un buen agregado para las ensaladas de hoja, deben de usarse desmenuzadas con una buena guarnición acompañada de remolacha, zanahoria, apio, nabo, zucchini, papas y tomates. Agréguelas también a un sándwich de jamón o carne o a un plato de verduras cocidas al vapor con un poco de aceite.Use las hojas frescas solamente. Pasto limón (Cymbopogon citratos): Esta hierba alta de color verde pálido es originaria de la zona tropical de Asia. Ahora es cultivada en Australia y Florida, por lo que es más fácil de encontrar. Protegida, puede cultivarse en climas más fríos. Su perfume a cáscara de limón, con un dejo dulzón, confiere una sutil fragancia a la cocina de Indonesia a Vietnam. Combina armoniosamente con ajíes/chiles, ajo y chalotas /cebollitas azules, con cilantro y las diferentes variedades de albahaca. Tallos: Retire las hojas y use sólo la parte bulbosa de los tallos, ya que el resto es muy fibroso. Los tallos más frescos muestran anillos de color violáceo al cortarlos. Aroma y Sabor: El rico aroma a limón se traduce en el sabor, en una combinación de lima y limón sutil pero persistente.Usos culinarios: Use la base de los tallos; aplaste y agregue a marinadas o al agua en la que hervirá pescados o pollo. Corte en trozos y machaque para hacer la pasta del curry tailandesa. En rebanadas finas se usa en sopas y cocidos al vapor con poco o nada de aceite. El pasto limón realza el sabor de pascados, frutos de mar, pollo, carnes rojos y de cerdo; también del brócoli, berenjenas, y champiñones. Rúcula: Originaria del oeste asiático y sur europeo, la rúcula se adaptó en América del norte y del sur, donde es conocida por su nombre italiano, arugula. Era una hierba muy popular hasta que casi desapareció del norte de Europa, pero ahora disfruta de un bien merecido resurgimiento. Hojas: La rúcula tiene hojas de bordes dentados y pequeñas flores blancas y amarillas. Es fácil de cultivar, en especial a media sombra.Aroma y sabor: La rúcula es de aroma cálido y picante; su sabor es agradablemente penetrante. Las flores comestibles picantes tienen un leve perfume a naranja. Usos culinarios: Las hojas enteras pueden agregarse a cualquier ensalada mixta o usarse solas en una sabrosa ensalada con aceite de nuez. La combinación de rúcula y papas resulta muy deliciosa. Use las hojas frescas solamente, no congeladas. Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

Especial ¿Y LOS NIÑOS Y NIÑAS?

Especial

-


¿Las necesidades infantiles a disponer de lugares donde jugar y a desarrollarse saludablemente se cumplen adecuadamente? ¿Respetan las administraciones estos derechos de la infancia?

Cuando empezó la era industrial apareció un nuevo modelo de jardín, uno que respondía a la necesidad higiénica de dar espacios de esparcimiento a una clase obrera que vivía hacinada en barrios atestados e insalubres. No se proyectaron en atención a dar respuestas a unos derechos humanos sino para preservar en mejores condiciones a una masa trabajadora que había de cumplir con unos objetivos claramente económicos.

Han pasado ya muchos años y en la sociedad han ido consolidándose los derechos de las personas aunque con desigual fortuna a la hora de respetarse. Se aboga por los derechos humanos pero aun así hay sectores y colectivos que por sus especiales características necesitan una atención especial, entre estos sectores de población se hallan los niños. Naciones Unidas aprobó una Declaración de los derechos del Niño en 1989.

Uno de los derechos del niño es que el de poder jugar porque con ello se ayuda a su desarrollo y a su formación como persona. En el tercer mundo la pobreza, las enfermedades, el trabajo infantil, su utilización como soldados en la guerra impiden que el niño crezca y se desarrolle en plenitud. En las sociedades occidentales son otros temas los que impiden a los niños el poder realizar libremente esas necesidades de juego. Un nivel de vida que lleva a la plena escolarización, el trabajo de ambos padres y unas viviendas que en el caso de las ciudades que no disponen de espacios libres llevan a la necesidad de lugares ciudadanos dedicados especialmente a los juegos infantiles




Los ayuntamientos han ido dedicando pequeños espacios ajardinados por barrios cuya finalidad es la de satisfacer esta necesidad infantil. También los grandes parques urbanos disponen de espacios de juego reservados especialmente a la infancia. Utilidad, creatividad e innovación se unen a la hora de diseñar estos lugares pero algunas veces, después del diseño y la inauguración, la Administración olvida su mantenimiento. Unos equipamientos rotos, despintados o sucios en un entorno descuidado y falto de higiene no solo no cumple el fin para el cual fueron diseñados sino que representan un peligro para la salud de niños y niñas.


Save the Children ha iniciado una campaña para denunciar el mal estado de estos parques infantiles. A través de la página web Queremos jugar recoge las denuncias de la ciudadanía sobre espacios públicos infantiles en mal estado con la voluntad de presentarlas a las distintas administraciones competentes para exigir su arreglo así como sensibilizar a la sociedad del derecho del niño al juego y la salud.

Utilicemos nuestra capacidad de crítica constructiva y participemos en esta campaña a favor de mejores equipamientos infantiles en nuestros parques


Más información:
Declaración de los Derechos del Niño

-

Jardin Limonium sinuatum (L)

Jardin

Plumbaginácea con tallos florales de cuatro alas que se cría sobre arenales ,pedregales costeros y sitios salinos. EL caliz es papiráceo de color azul,lo que podrían confundirnos con la corola que en este caso es de color crema o blanco como se aprecia en la fotografía .Vive por el Sur Pen .
Sierra del Cabo de Gata.