Patio SISTEMA DE RIEGO PARA LAS VACACIONES

Patio

Este es el sistema de riego que utilizo cuando me ausento de casa por más de 4 días. Es un sistema que dentro de lo que cabe se puede usar en cualquier lugar (no lleva tomas de agua externas ni electricidad), pero NO es un sistema perfecto. El sistema perfecto es tener un vecino-amigo con buena memoria, que por un par de cervezas te riegue los bonsái cada uno en su justa medida.

Este lleva un depósito de 25 litros y un motor que a través de una batería regula la cantidad de caudal que quieras que envíe por la red. Tiene 4 programas de riego (que se activan mediante esa pila 2 veces al día) y 20 goteros.



Los goteros que trae son como este, son de caudal fijo.


Aunque yo necesitaba más y compré unos como estos que son regulables por si necesitamos que caiga más o menos agua.



También viene con su circuito de tubos de plástico de 4 mm., aunque yo le añadí algo más de tubo.


También tenemos empalmes en forma de "T" para poder hacer el circuito de riego



De esta manera …..



Hasta ir dando forma al circuito según las necesidades de riego de los árboles que tengamos.



También añadí con los empalmes los nuevos goteros regulables.



Más o menos nos quedaría una forma como esta una vez puestos los goteros regulables y los no regulables.


A cada árbol hay que ponerle el número de goteros conveniente según las necesidades de agua que requiera. Hay que tener en cuenta que según el programa de riego elegido (hay 4), así saldrá la cantidad de agua (2 veces al día). No es lo mismo el agua que necesita o tolera una glicinia que el que necesita un romero. Eso hay que tenerlo en cuenta.



El depósito debe estar en una zona alta por encima de las plantas a las que regará pues sino no funciona el sistema.



Más o menos te quedará así el conjunto. Yo lo uso para ausencias no muy prolongadas (7 ó 9 días) y lo dejo siempre a la sombra.
Es un sistema que te permite estar sin atender a los árboles unos días pero no es efectivo para muchos ya que el depósito de agua es de 25 litros y tiene sus limitaciones por ello. Conviene probarlo antes de dejarlo instalado para ver las regulaciones de caudal que necesita cada planta.


Hierbas Lonicera peryclimenum L. subsp. hispanica (Boiss. y Reuter ) Nyman

Hierbas




En estos calorosos días, en el bosque de ribera nos podemos encontrar aún con algunas plantas en floración que persisten en estos ambientes mediterráneos.

Como ocurre con esta madreselva de hojas pecioladas, y blandas lo que hace diferenciarla de las otras congéneres.

Esta subespecie hispanica habita en en el centro y sur peninsular estando desplazada en el norte por la subsp. peryclenum.
Forma parte de estrato trepador del bosque caducifolio ripario.
Arroyo de montaña en la ladera norte de la Sierra de la Sagra.

Especial Glaucium flavum Crantz

Especial

Planta común en los caminos y arenas litorales de la costa ,hojas basales rizadas y lobuladas con un tomento blancuzco y flores amaraillas.
Se distribuye principalmente por el oeste de la región mediterránea.
Foto realizada en el Cabo de Gata , Almería.


Patios Taller Educativo de Flora Subbética

Patios Presenté al excmo Ayuntamiento de Priego de Córdoba un proyecto de taller educuativo sobre Flora Subbética,y lo que es peor me lo ha concedido! Así que aquí estamos haciendo algo de publicidad a este proyecto que espero ejecutar con mucha ilusión :



Plantas de Priego y de la Subbética. decir que se impartirá en Priego de Córdoba a lo largo de este 2008 y 2009 y podrán matricularse todas aquellas persona interesada en el conocimiento de las plantas y ampliar sus conocimientos sobre flora y vegetación mediterránea del sector Subbético. A la vez que haremos una descripción de la etnobotánica en este bonito pueblo de la Subbética Cordobesa.
Llevaremos una metodología totalmente práctica y participativa, con salidas al campo ,paseos botánicos por el municipio de Priego de Córdoba , uso de claves dicotómicas, lupa binocular , y material audiovisual de la comarca.
Todo aquel interesado puede dirigirse al excmo Ayuntamiento de Priego,
Área de Cultura Edificio Palenque 3º Planta Horario 10-14 Horas y Delegación de Juventud y Deportes (Pabellón de Deportes en horario de 18 a 20 Horas.)
Esperamos vuestra presencia y así poder aprender algo más de todos vosotros.

Bibiano Montes

Novedades Hierbas arómaticas: cultivo Mostaza Parda o China- Blanca- Negra

Novedades Mostaza Parda: Nombre científico o latino: Brassica juncea. Nombre común o vulgar: Mostaza parda, Mostaza oriental, Mostaza de la China, Mostaza india Familia: Brassicaceae. Origen: China, India.La Mostaza parda (Brassica juncea) se divide a su vez en dos subtipos: El oriental (llamado tambien amarillo) muy utilizado en la cocina japonesa.

  • El pardo (llamado tambien indio) muy utilizado en la cocina india.
  • Debido a su gran tamaño (llega a crecer hasta alturas de 1,5 m) y por la fácil cosecha, la mostaza parda ha desplazado a la mostaza negra (Brassica nigra) como planta de explotación agraria.
  • La mostaza oriental posee un montón de pequeñas flores amarillas con cuatro pétalos que forman una alfombra tupida en los campos donde crece.
  • Las brillantes flores amarillas deben secarse en un desecante. También se pueden prensar sin mayores dificultades
  • CULTIVO DE MOSTAZA:
  • Prefieren un suelo húmedo y con sol.
  • Coseche las vainas de mostaza al final del verano, antes de que se sequen, y deje que las semillas maduren en los tarros.
  • Luego almacene las semillas de mostaza herméticamente, protegidas de la luz.
  • También puede cultivarse mostaza en el interior.
  • El sistema tradicional que siguen los niños para su cultivo consiste en colocar las sernillas de mostaza en una pieza de tela doblada en un plato y mantenida húmeda permanentemente.
  • En breves días darán brotes apetitosos y picantes de unos 10 cm de largo.
Mostaza Blanca:
  • Nombre científico o latino: Sinapis alba. Nombre común o vulgar: Mostaza blanca, Jenabe, Ajenabe. Familia: Brassicaceae. Origen: Región mediterránea. Etimología: el nombre de mostaza procede del latín (mustum ardens, mosto ardiente), y es debido a que, cuando se mezclaban sus semillas machacadas con mosto, se apreciaba el característico gusto picante-ardiente de la mostaza La mostaza blanca es una herbácea anual de tallo erguido de hasta 1 metro de altura muy ramificado.
  • Hojas grandes de hasta 25 cm alternas y alargadas.
  • Flores de color amarillo dispuestas en forma de racimo.
  • La planta de la mostaza blanca está recubierta de pelos rígidos.
  • Las semillas son algo más gruesas que las de la mostaza negra, de 1,5 a 2 mm de diámetro; su color es amarillo anaranjado, y son lisas en apariencia, existiendo una mancha blanquecina a la altura del micropilo.
  • Son de forma globosa y de 1,5 a 2,5 mm de diámetro.
  • La almendra es oleosa y los cotiledones están plegados como en la mostaza negra. Por tratamiento con agua el polvo adquiere un sabor picante, pero carece del olor picante de la variedad negra.
CULTIVO:
  • La mostaza crece bien en terrenos arcillosos o arenosos y algo secos.
  • Se siembra en hileras a 25 cm entre sí.
  • No necesita mucho aporte de nitrógeno, por lo que no es conveniente abonar con estiércol; mejor con compuestos pobres en nitrógeno.
  • RECOLECCIÓN
  • Para la recolección de las semillas se cor tan los tallos tan pronto comienzan a ponerse amarillas las silicuas.
  • El tiempo debe ser nublado. Se cortan con una hoz y se hacen pequeños manojos.
  • Las semillas se ponen a secar volteándolas a menudo.
  • También se recolectan las hojas frescas, antes de florecer.
Mostaza negra: Nombre científico o latino: Brassica nigra Nombre común o vulgar: Mostaza negra, Ajenabo.Familia: Brassicaceae.La Mostaza negra se cultivó antiguamente en toda Europa. Es muy sabrosa y picante, pero debido a las dificultades de su recolección, (sólo puede ser cosechada a mano), su cultivo se ha visto muy limitado. Hierba anual, de color verde claro, cubierta de pelos patentes y rígidos, sólo en la base. Los tallos alcanzan 1 m de altura y son erectos. Las hojas son todas pecioladas, con el margen entero a ligeramente dentado.
  • Las flores son bastante grandes y de un color amarillo dorado.
  • Los frutos son silicuas aplicadas contra los tallos, cortas, de sección cuadrangular; carecen de pelos y presentan un nervio claramente visible en las valvas, las cuales son de cuatro a cinco veces más largas que el pico del fruto.
  • Las semillas son muy pequeñas, de 0,5 a 1 mm de diámetro, de color rojo oscuro o casi negras y aparecen recubiertas en ocasiones del mucílago desecado de color blanquecino; la superficie aparece marcada por un retículo fino, visible con una potente lupa.
  • Florece desde finales primavera a verano

  • CULTIVO:
  • Crece bien en terrenos arcillosos o arenosos que sean algo secos.
  • Se siembra en hileras a 25 cm unas de otras
  • Tiene menos rendimiento que la mostaza blanca.
  • RECOLECCIÓN
  • Las semillas se recolectan cortando los tallos, en septiembre, poco antes de que maduren los frutos.
  • Para separar los granos se trillan los tallos una vez secos.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

Hierbas PINZADO Y REDUCCION DEL TAMAÑO DE LAS HOJAS

Hierbas

Se trata de mostrar los resultados obtenidos en varios prebonsai a la hora de defoliarlos para conseguir una reducción del tamaño de la hoja. Esto fue hace un mes. La defoliación es la acción de quitar una parte o la totalidad de las hojas de un bonsái o prebonsai. Se hace cortando por el peciolo para que unos días más tarde este caiga por sí mismo y no dañe la rama. Los resultados que se muestran son en este caso con un arce, un abedul y un bosque de hayas.

Este es un prebonsai de arce cuya historia está aquí: http://alfredobc.blogspot.com/2008/04/transplante-de-arce-de-vivero.html


A la hora del defoliado, en junio de 2008. Tras quitarle todas las hojas. Hay que decir que para hacer esto conviene que el arbol tenga un buen estado de salud, con un cepellón bien formado, bien vitaminado y asentado en su maceta.

Dos semanas después presentaba este aspecto, la hoja algo reducida de tamaño y más densidad de ramitas. Ha crecido con fuerza. Si el arbol está con salud puede repetirse el año proximo para volver a reducir de nuevo las hojas.


Vemos el menor tamaño de las hojas que unos meses antes.


Este es un abedul al cual planeo cambiarle el diseño de las ramas, pero que tiene las hojas muy grandes. En dos temporadas tiene que reducirse al menos a la mitad. http://alfredobc.blogspot.com/2007/06/abedul-de-palito-prebonsai.html


Tras el trabajo de defoliado.

Resultado 15 días después, las hojas han respondido muy bien a la reducción y los brotes de ramas han sido muchos. El abedul responde muy bien al defoliado, además los nuevos brotes de hojas salen muy rápido.


Bosque de hayas: http://alfredobc.blogspot.com/2007/06/bosque-de-hayas-evolucin.html
Le había descuidado mucho y necesitaba una reducción del tamaño de las hojas.


Tras un largo y cuidadoso defoliado …….



Y en 3 semanas, este es el resultado. Las hojas han vuelto a salir muy fuertes. El bosque llevaba 2 años en esa maceta y estaba muy fuerte.



Detalle de las hojas nuevas con su ostensible reducción.

El defoliado es una técnica que puede ser peligrosa para el arbol si este no tiene la suficiente fuerza y no ha sido cultivado con cuidado, vigilando la consecución de un pan de raices grande, fertilizándolo abundantemente, regando lo necesario y dedicándole las horas de sol adecuadas.

Especial Hierbas arómaticas: Cultivo de Berro o Mastuerzo de agua

Especial

  • Nombre científico o latino: Nasturtium officinale Nombre común o vulgar: Berro, Mastuerzo de agua, Mastuerzo acuático
  • Familia: Brassicaceae. Hierba perenne rizomatosa.
  • Tallos de hasta 50 cm, que enraízan cerca de la base, ascendentes, gruesos y huecos.
  • Las hojas del berro son pinnatisectas, con segmentos obovales u oblongos, siendo el segmento del extremo de mayor tamaño que el resto.
  • La inflorescencia es un racimo laxo, con flores pequeñas y sépalos verdosos, la mitad de largos que los pétalos, que son de color blanco.
  • Florece el berro en primavera y verano.
  • Los frutos de berro son silicuas patentes, cortas, cilíndricas, algo arqueadas y más largas que los pedicelos.
  • Fueron cultivados por primera vez en Francia en el siglo XIV, y es en este mismo país donde actualmente gozan de un gran aprecio.
  • Es una hierba ideal para ensaladas y buena por su alto contenido de hierro
CULTIVO DEL BERRO:
  • El suelo tiene que tener, al menos, 8 cm de barro arenoso, rico en humus.
  • Se plantan los esquejes de berro, de unos 10-20 cm de largo, en hileras, a 10 cm unas de otras, y a 20 cm entre plantas.
  • Si se desea plantar semillas de berro, se siembran en tiestos que se deben mantener húmedos. Cuando las nuevas plantas tienen algunas hojas se ponen en agua, teniendo cuidado de que las hojas finales sobresalgan de la superficie del agua.
  • En invierno tienen que estar cubiertos de agua, lo que se consigue poniendo algunos ladrillos sobre los tallos.
  • RECOLECCIÓN DEL BERRO:
  • La época ideal de recolección del berro es en los meses de invierno, desde octubre hasta abril, aunque se puede recoger en cualquier época del año, siempre que la planta esté fresca y sin florecer.
  • Cuanto más joven y tierna sea la planta mayor valor culinario tendrá.
  • Se cortan los tallos de berro, aproximadamente de 8 cm, y se atan en pequeños manojos.
  • Estos manojos, bien lavados, se ponen en agua para conservarlos frescos hasta su consumo.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX: