Flor Achiote

Flor El achiote es un árbol de rápido crecimiento. De las semillas se obtiene un colorante llamado bixina que es de color amarillo fuerte o anaranjado, y se puede utilizar para dar color a los alimentos. Las semillas se industrializan para extraer el colorante y comercializarlo en forma de pasta o de extracto líquido. Los prinicipales países consumidores son Estados Unidos, Venezuela, Puerto Rico, Colombia, México y Argentina. La producción de achiote se obtiene en verano y otoño (en el Hemisferio Norte sería entre los meses de Agosto a Diciembre). Se cultiva en zonas de clima húmedo y cálido. Produce fruto en abundancia. Requiere de poco cuidados en el cultivo.

Patios Plantas anuales: Amapola, ababol

Patios

  • Nombre científico o latino: Papaver rhoeas Nombre común o vulgar: Amapola, Ababol, Amapolas. Familia: Papaveraceae. Origen: Europa, África y Asia.
  • Hierba anual, cubierta de pelos perpendiculares.
  • Tamaño maximo de las amapolas: 70 cm.
  • Hojas simples en la base, alargadas y lobuladas.
  • Flores solitarias con pétalos arrugados en botones florales, mostrando al abrirse un bello color rojo intenso, por lo general presentan una mancha negruzca en la porción basal.
  • Florece a finales de primavera y primeros días del verano.
  • El fruto de la amapola es una cápsula, llena de semillas.
  • Al cortarla suelta un látex blanco lechoso.
  • Las amapolas poseen propiedades tintoriales por lo que se emplea para dar color al vino, a ciertas medicinas y para teñir lanas.
  • Las semillas de amapolas se utilizan para dar sabor a ensaladas de frutas, tartas de manzana, panes y pastas de verduras.
  • Posee propiedades sedantes y antitusivas, se fabrican jarabes para la tos.
  • Es ligeramente tóxica.
  • Los pétalos de amapolas se pueden emplear como tisanas, mezclada con otras flores.
  • Se han usado amapolas tambien contra el isomnio sobretodo en niños y ancianos.
  • Cultivada en macizos florales. Taludes y praderas de colores.
  • CULTIVO DE AMAPOLAS Luz: a pleno sol. Suelo más bien seco y pobre en sustancias orgánicas para las amapolas. Hábitat: terrenos baldíos, terraplenes, pastizales etc. Es muy común en bordes de caminos y campos.
  • Riegos moderados una o dos veces por semana, según el tiempo y la estación.
  • Semillas de fácil germinación de amapolas
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

Especial Jardín Zen

Especial


  • El jardín zen no es otro más que el jardín japonés de estilo karesansui.

  • Son jardines llamados secos (kare sansui) o de piedra (sekei tei) debido a sus componentes.

  • Fueron creados para contemplarlos durante la meditación por los monjes Zen durante el período Muromachi (1336-1573).

  • Los jardines zen son de dimensiones pequeñas y están formados por un campo de arena que contiene grava, rocas y algunas veces musgo, hierbas y otros elementos naturales. En ellos encontramos los fundamentos principales del arte y la cultura japonesa.

  • Para los orientales durante la meditación se capta directamente la realidad sin la participación del pensamiento y el lenguaje. Ellos creen que tanto el pensamiento como el lenguaje son mecanismos creados para comprender lo que nos rodea y que por tanto distorsionan la pura realidad.

  • En los jardines zen se pretende dejar de lado estos dos y lograr lo que ellos denominan la "intuición pura".

  • La arena rastrillada alrededor de las rocas supone la alteración que produciría una gota si cayera en la superficie de un lago, como si fuera el pensamiento modificando la mente para interpretar la realidad.

Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

Jardin Mentha spicata

Jardin

Nombre científico o latino: Mentha spicata
  • - Nombre común o vulgar: Hierbabuena, Sándalo, Sándalo de huerta, Sándalo de jardín, Hojas de Santa Maria
  • Familia: Lamiaceae.
  • Planta condimentaria de cultivo muy extendido.
  • Hierba perenne de porte robusto, muy peluda, aromática.
  • Con las hojas elíptico-lanceoladas, largamente pecioladas y con el margen dentado o aserrado.
  • Florece en verano.
  • El olor agradable se debe al mentol, un componente de sus aceites esenciales.
CULTIVO
  • Crece en lugares húmedos.
  • Necesita suelos frescos para su desarrollo.
  • Crece en terrenos ricos en humus, húmedos, aunque generalmente se cultiva en un rincón del huerto.
  • Es una planta estéril que se reproduce sólo vegetativamente.
  • Se plantan en esquejes con raíces; al ser éstas rastreras no es una operación difícil.
  • Recolección: se cortan los tallos poco antes de florecer, hasta 2-3 veces al año. Se separan las hojas y se dejan secar, a la sombra, en un lugar ventilado
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

Hierbas Fotos de Flores de Color Naranja

Hierbas

Fotos de Flores-Galeria
Via:Banco de Imágenes Gratuitas
Fuente:Pixdaus
Aqui: Mas Fotos

Jardines Bosque de hayas, evolución

Jardines

Esta es la historia de los quebraderos de cabeza hasta dar una mínima forma a un bosque de hayas (Fagus sylvatica). Se empezó con 5 plantones de haya y con una bandeja poco artística. Pero sobre todo no había ningún criterio de diseño. Algo como esto.
Con el tiempo, se aprecia que el diseño no se ajusta a los cánones y se va poco a poco modificando el número de arboles, la disposición, etc. Evidentemente tampoco es lo ideal en este diseño.


Nos hacemos con una bandeja adecuada y además de los árboles pretendo colocar algunos elementos que le den consistencia al conjunto. Un par de piedras y posteriormente alguna planta de acento para crear efecto de sotobosque.

Lo primero colocamos las piedras. Para unirlas a la bandeja uso masilla epoxi, que es muy adecuada para que la piedra queda perfectamente fijada. Esta masilla es inocua para los arboles.

Aprovechamos algunas hayas de la bandeja antigua con la ventaja de que forman un grupo por las raices con lo que solo tengo que podar las raicillas sobrantes del total del cepellón. Otros hayas son plantones que por 1 euro la pieza se pueden conseguir en viveros.

La idea es colocar 3 grupos de árboles en la composición uno de 3, otro de 5 y otro de 7, todos ellos impares entre sí, que a la vez hacen impar también el total. Separados por las piedras para dar sensación de profundidad.


Se añade alguna planta para crear aspecto de "sotobosque" tipico de un bosque de hayas. Del tipo musgo y "echeveria derenbergii".

Visión de conjunto del resultado final. El sustrato lleva akadama y mantillo al 50%. Es febrero de 2006, esperaremos a la primavera.

Vista desde arriba del mismo conjunto. La bandeja mide 49 cm de largo, 6 de profundidad y 20 de ancho.

Unos meses después el bosquecillo está así. Aún queda mucho por hacer, hay que reducir la hoja poco a poco densificar el ramaje, .. etc., pero poco a poco va cogiendo la forma adecuada.


Otoño 2006, la hoja tomando esos tonos amarronados.

Primavera de 2007, el sotobosque con las plantas de acento ha crecido. Los árboles han desarrollado ramajes secundarios y hasta terciarios. Hay que seguir pinzando para que se reduzca más el tamaño de las hojas.

Detalle del sotobosque.




Hierbas Lonicera peryclimenum L. subsp. hispanica (Boiss. y Reuter ) Nyman

Hierbas




En estos calorosos días, en el bosque de ribera nos podemos encontrar aún con algunas plantas en floración que persisten en estos ambientes mediterráneos.

Como ocurre con esta madreselva de hojas pecioladas, y blandas lo que hace diferenciarla de las otras congéneres.

Esta subespecie hispanica habita en en el centro y sur peninsular estando desplazada en el norte por la subsp. peryclenum.
Forma parte de estrato trepador del bosque caducifolio ripario.
Arroyo de montaña en la ladera norte de la Sierra de la Sagra.