Plantas ¿PLANTAR CON AKADAMA?

Plantas


A la hora de hacer los transplantes hay que tener en cuenta (aparte de las cuestiones concretas del proceso) el tipo de sustrato que debemos poner. Mi corta experiencia me dice que plantar con akadama, más o menos combinada con turba, es la mejor opción si queremos conseguir un buen pan de raíces. Esta es una higuera de hace una temporada que se plantó en akadama 70% turba 30%.


El resultado en menos de un año ha sido este.


Vista general de la "melena" ya con el sustrato lavado y antes de la poda anterior al transplante




Abedul que había estado más de 2 años plantado en jardín con un escaso desarrollo raticular, sobre todo de raices finas. Se le transplanta a la misma proporción de akadama y turba y solo 1 año después ……..



..............le sacamos de la maceta de entrenamiento y las raices han cogido las forma del propio contenedor que al retirarlo hace que no se caiga ni un solo grano de sustrato de lo compacto que está.


Lavamos las raices y se nos descubre el tremendo pan de raices con la forma circular de la propia maceta. Es necesario cortarlo para proceder al transplante.




También en marzo del año pasado transplanté el arce a maceta de entrenamiento con akadama ya que no tenía un gran volumen de raices y necesitaba coger consistencia.


Al cabo de una temporada este era el cepellón logrado.


Y así quedó con el recorte para el transplante hace unos días.
La proporción de 70-30 la uso más que nada para que no haya que regar mucho. Hay gente que utiliza 100% akadama pero hay que tener mucho cuidado con el riego y estar muy pendiente de que no seque el sustrato. Además si se usa 100% akadama hay que tener en cuenta que ese sustrato es inerte totalmente por lo que hay que fertilizarlo bien. El desarrollo de raices proporciona al arbol una posibilidad mayor para desarrollar más fácilmente el ramaje primario y el secundario y repercute en una mayor salud general árbol.

Jardines Pino Australiano

Jardines Extendido principalmente en Australia y Asia oriental, este árbol alcanza allí hasta 30 m de altura; es una de las pocas plantas para maceta que no llaman la atención por sus flores o su follaje, sino por su extraño aspecto. Dado que sus hojas demasiado cortas y puntiagudas involucionan en escamas, el árbol se parece a una conífera y las pequeñas ramas se asemejan en su disposición al equiseto. Las flores son insignificantes. Lo más impresionante ante todo es el aguante de esta planta, que tolera la sal y el viento, y que crece bien incluso en los suelos más pobres. El alojamiento invernal más adecuado es un lugar luminoso entre los 5 y 10 ºC, asimismo, requiere un sitio luminoso a ser posible. Además, no sólo tolera la poda, sino que es necesaria debido a su rápido desarrollo. Emplazamiento: desde completamente soleado hasta semiumbrío Riego: sólo ocasionalmente; tolera una sequía pasajera. Abono: no muy exigente. Agradece un abonado equilibrado durante los períodos de crecimiento Alojamiento invernal: lumionso, entre los 5 y 10 ºC o más, si bien en los jardines mediterráneos es muy común en el exterior Multiplicación: por esquejes o semillas

Yuyos Hierbas arómaticas: usos culinarios II

Yuyos Las hierbas culinarias más habituales son: (Continuación)

  • Ciboulete
  • Eneldo
  • Estragón
  • Hinojo
  • Lavanda
  • Mejorana
  • Mostaz
  • Pasto Limón
  • Radicheta
  • Rúcula
Cibulette: Se cree que esta especie es originaria de Asia central. Existen alrededor de 500 especies en la familia de las cebollas. Los sabores de todas las cebollas son quizás los que se consideran infaltables en la cocina. Aromas y sabor: La ciboulette tiene un leve aroma a cebolla y el sabor picante de ésta,tiene un sabor más a ajo que a cebollas. Uso culinario: Esparza ciboulette en sopas y en ensaladas, añada a platos con huevo, mezcle con quesos suaves y yogur, combine con perejil, estragón y perifollo para finas hierbas; también puede hacer un churry, (picar las ciboulette bien finas, colóquelas en un bol, agregue sal, un poquito de aceite y luego agregue bastante mayonesa para untar todo) esto es delicioso para ponerle a las hamburguesas. Se cultiva en toda Asia; las hojas planas y los brotes blancos tienen el distintivo sabor del ajo.Los tallos con los brotes y las hojas de color amarillo lavado se consideran una exquisitez. Flores de ciboulette: Tienen un agradable y suave fragancia de las cebollas, además de ser atractivas esparcidas en una ensalada o añadidas a una omelette Eneldo: El eneldo se ha cultivado por sus hojas y semillas desde tiempos antiguos. En la Edad Media se la consideraba una hierba con poderes mágicos que protegía contra las brujerías. Originaria de Asia central y el sur de Europa, sus principales productores Polonia, Rusia, Turquía e Italia. Aroma y sabor: Las hojas de eneldo tienen un fragante aroma a anís con un dejo a limón; el sabor es también el de anís, suave aunque persistente. El aroma de las semillas es parecido al comino de los prados; el sabor es cálido y levemente penetrante. Hojas: El eneldo pierde su delicado aroma con la cocción, de modo que es mejor añadirlo a último momento. Corte las hojas con la mano, en vez de picarlas. Semillas: Las semillas se usan en pasteles y panes, sopas y guisos, y también en las verduras en vinagre. Los pepinos y verduras con eneldo son dos de las conservas favoritas en muchos países. Usos culinarios: El sabor fresco y limpio del eneldo combina bien con pescados y frutos del mar, en especial con el salmón. Realza el sabor de los huevos ya sean revueltos o al horno, y logra una exquisita ensalada con pepino. En Grecia, se agrega eneldo a las espinacas; en Turquía y Medio Oriente, condimenta bien los zucchini, papas, chauchas, judías verdes y arroz. Estragón: (Artemisia dracunculus) Es considerada por todos como una hierba aromática de la cocina francesa Un poco de Historia: Planta originaria de Rusia meridional y de Siberia. El estragón ha sido conocido y apreciado por los árabes y luego se difundió en Occidente después de las Cruzadas. Ampliamente utilizado en medicina, sólo en el siglo XVI entra en la gastronomía. En Italia se difunde desde la Toscana: según la tradición sienesa, ésta fue importada por Carlo Magno en el 774 y cultivado en el huerto de la Abadía de S. Antimo en las cercanías de Montalcino. Aroma y sabor: El aroma es cálido y picante, con notas de anís y un dejo a heno; el sabor es refinado, aunque firme, con un leve toque de pimienta y anís, cálido y sutil aunque permanente. Usos culinario: Indispensable entre las fines herbes, el estragón condimenta muchas salsas clásicas francesas. Se utiliza para dar sabor a platos a base de huevos. Se combina bien con el pollo y también con la carne y el pescado cocido. Es un ingrediente esencial en la preparación de la salsa bernese, de la salsa tártara y de la famosa salsa al estragón.De su lugar de origen en el oeste asiático, donde los cocineros georgianos lo usaban con gran entusiasmo, el estragón llegó a Europa por los árabes. A medida que la cocina clásica francesa fue evolucionando, se transformó en un condimento clave . Sus usos más refinados aún están presentes en la tradición francesa. Hinojo (Foeniculu vulgare):Originario de la cuenca del Mediterráneo, también crece en zonas templadas. Es una de las hierbas que Carlomagno, mediante un decreto de 812, ordenó que se cultivara en todo el imperio. Todas sus partes son comestibles. Hinojo verde: use los tallos y las hojas para dar un sabor al caldo y a las marinadas para pescados. Semillas: Las semillas contienen una alta proporción de acetol, lo cual justifica la similitud de su sabor con el anís, aunque éste sea más astringente. Aroma y Sabor: El hinojo tiene un cálido aroma a anís, regaliz y un sabor levemente dulzón con un dejo a alcanfor. Usos culinarios: Tradicionalmente se usa para condimentar pescados, los primeros libros de cocina recomendaban servir pescado de carnes grasas con salsas de hinojo. En Provenza, trilla/salmonete, el besugo y el róbalo se hace en la parrilla o al horno, acompañados de tallos frescos o secos. Es un ingrediente esencial en la pasta y combina bien con el arroz, las lentejas, las papas y la remolacha. Los italianos preparan cerdo asado con las semillas del hinojo. También se usa la parte del bulbo, esta se puede preparar en ensaladas, se acompaña bien con la zanahoria. Lavanda (Lavandula angustifolia): No es común asociar la lavanda con la cocina pero, usada con cautela, da un embriagador aunque esquivo sabor. Prepare una infusión de hojas o de flores en crema para helados y otros postres. Añada al conejo o pollo, estofado o incluso, al arroz. Hojas: La lavanda fresca es tan aromática como el romero, de modo que se debe usar con discreción; seca es aún más fuerte, por lo que es mejor evitarla. Flores: Pueden usarse tanto las flores como las hojas, aunque las primeras son más aromáticas. Use ramas enteras para preparar vinagre de lavanda; las flores son muy buenas para dar sabor al azúcar. Mejorana (Origanum vulgare):Esta es una planta originaria del Medio Oriente, es muy difícil que crezca en forma espontáneamente y que se reproduzca en condiciones diferentes a las originarias. Historia: Conocida ya desde la antigüedad, fue rápidamente considerada un símbolo de felicidad. Ampliamente usada en los tiempos de los Romanos. Las hojas de mejorana junto a las del tomillo, habrían impedido que la leche se volviese ácida durante los temporales y su perfume la introduce entre los aromas de la cocina. Uso en cocina: Es una de las hierbas aromáticas más usadas en Europa. Su aroma es mucho más delicado que el del orégano y se vuelve más intenso con la desecación. Es indicada en todas las comidas que necesitan un aroma decidido, pero al mismo tiempo dulce. Es el condimento ideal para las pizzas, las ensaladas mixtas, las salsas crudas, los vinagres y aceites aromáticos, las sopas y los acompañamientos de cada tipo. Si se usa fresca es mejor agregarla al final de la cocción. Mostaza (Brassica juncea):Las semillas de mostaza son tal vez el cultivo de especias de clima templado más importante. Unas cuantas variedades de hoja se comen como verdura en china y el sur de Estados Unidos. Sin embargo sólo en Europa central se considera a la mostaza como hierba aromática. Semillas: Las semillas de mostaza marrón son las más usadas para la producción comercial de mostazas. Pueden también machacarse y usarse en aceites de hierbas y aderezos de vinagre.Hojas: La planta de mostaza tiene hojas verdes oscuro, las más grandes con forma de diente como el de las roqueta/oruga. Las vainas de semillas que siguen a la floración de las pequeñas flores amarillas pueden ser lisas o pilosas, según la variedad. Aroma y Sabor: Las hojas tienen el distintivo sabor penetrante y cálido de la pimienta; las flores amarillas el suave sabor de la mostaza.Usos culinarios: Las hojas tiernas contribuyen un buen agregado para las ensaladas de hoja, deben de usarse desmenuzadas con una buena guarnición acompañada de remolacha, zanahoria, apio, nabo, zucchini, papas y tomates. Agréguelas también a un sándwich de jamón o carne o a un plato de verduras cocidas al vapor con un poco de aceite.Use las hojas frescas solamente. Pasto limón (Cymbopogon citratos): Esta hierba alta de color verde pálido es originaria de la zona tropical de Asia. Ahora es cultivada en Australia y Florida, por lo que es más fácil de encontrar. Protegida, puede cultivarse en climas más fríos. Su perfume a cáscara de limón, con un dejo dulzón, confiere una sutil fragancia a la cocina de Indonesia a Vietnam. Combina armoniosamente con ajíes/chiles, ajo y chalotas /cebollitas azules, con cilantro y las diferentes variedades de albahaca. Tallos: Retire las hojas y use sólo la parte bulbosa de los tallos, ya que el resto es muy fibroso. Los tallos más frescos muestran anillos de color violáceo al cortarlos. Aroma y Sabor: El rico aroma a limón se traduce en el sabor, en una combinación de lima y limón sutil pero persistente.Usos culinarios: Use la base de los tallos; aplaste y agregue a marinadas o al agua en la que hervirá pescados o pollo. Corte en trozos y machaque para hacer la pasta del curry tailandesa. En rebanadas finas se usa en sopas y cocidos al vapor con poco o nada de aceite. El pasto limón realza el sabor de pascados, frutos de mar, pollo, carnes rojos y de cerdo; también del brócoli, berenjenas, y champiñones. Rúcula: Originaria del oeste asiático y sur europeo, la rúcula se adaptó en América del norte y del sur, donde es conocida por su nombre italiano, arugula. Era una hierba muy popular hasta que casi desapareció del norte de Europa, pero ahora disfruta de un bien merecido resurgimiento. Hojas: La rúcula tiene hojas de bordes dentados y pequeñas flores blancas y amarillas. Es fácil de cultivar, en especial a media sombra.Aroma y sabor: La rúcula es de aroma cálido y picante; su sabor es agradablemente penetrante. Las flores comestibles picantes tienen un leve perfume a naranja. Usos culinarios: Las hojas enteras pueden agregarse a cualquier ensalada mixta o usarse solas en una sabrosa ensalada con aceite de nuez. La combinación de rúcula y papas resulta muy deliciosa. Use las hojas frescas solamente, no congeladas. Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

Especiales Jardín oriental

Especiales Los japoneses consideran que el mundo es tal y como la imaginación lo crea. No se distingue de uno mismo, de los sueños y la locura. El universo está en constante cambio, en continuo proceso de creación y destrucción, de vida y muerte. Nada es estático, nada permanece y así como las nubes cambian de forma y las estrellas el firmamento, así se mueven las montañas y los valles, aunque demasiado despacio para que lo aprecie el ojo humano. Según una tradición milenaria, dos grandes fuerzas opuestas se revelan en este proceso constante, el yin y el yang , representantes de cada polo sexual. Cada elemento del paisaje pertenece a una y tiene, por tanto, un atributo sexual. El paisaje ideal es el producto del equilibrio de ambas Unas complejísimas premisas filosóficas son la base del increible y sutil arte de la jardinería en Japón. Esta tradición se plasma en el sakuteiki, uno de los primeros manuales sobre jardinería escrito por Tachibana Toshituna (1028-1094). Se basa en el Feng Shui, arte universal de equilibrar y armonizar el flujo de energías naturales en el entorno para crear efectos beneficiosos en la vida de quien lo practica. De esta forma, si se disponían los objetos de una manera que no fuera la correcta, era un símbolo de mal presagio. El sintoísmo, por su parte, difundía la creencia de que el mundo está repleto de espíritus, y que estos habitan en las rocas, el agua o las plantas de tal forma que, para no desatar su cólera, se había de extremar el cuidado y las atenciones a estos elementos. Elementos naturales Estos jardines, despojados de toda suntuosidad, seducen por la sabia combinación de piedras, arbustos y arena, reflejando la sensibilidad de los japoneses y su amor a la naturaleza. El surco de agua que simula el recorrido de un río es altamente apreciado porque trae al jardín el sentimiento del valle, mientras que las rocas enterradas hasta más de la mitad de su volumen permiten lograr una mayor naturalidad de las montañas. Así, los jardines japoneses cumplen con la finalidad de servir como lugar de meditación donde el ser humano puede interpretar lo que presencia a su modo, concentrando la energía hacia el interior de su espíritu. En el mundo occidental, se intenta copiar esta forma de crear y cuidar el jardín. Sin embargo, la mera preocupación por lo estético que parecen tener estas réplicas no se tiene en su origen: en Japón, se huye del adorno fácil, tiene su origen en las creencias religiosas y busca una armonía mágica con el entorno y los elementos naturales. Las rocas son elementos con gran fuerza simbólica, por lo que la elección de la piedra ha de realizarse con sumo cuidado. Debe tener formas artísticas, aunque lo importante es saber aprovechar las ventajas naturales de la roca escogida usando, por ejemplo, las más planas en la confección de cascadas. En cuanto a la disposición de flores y plantas, no debe haber abundancia de canteros y motivos florales. La flor debe ser un toque de distinción, porque de lo contrario desviaría la atracción visual. Un jardín sobrio y visualmente panorámico es el secreto de la elegancia. La importancia del agua El agua es uno de los principales elementos en los jardines orientales, y debe dar la sensación de que brota de la vegetación. Los conocidos como 'sansui' eran unos jardines grandiosos que se podían recorrer en barca, surcando el agua del arroyo o de los lagos artificiales con islas . El estanque era el centro de atención, de forma que todo el diseño del jardín giraba a su alrededor y, aunque éste no se encontrase necesariamente en el medio, sí ocupaba un lugar privilegiado. En los lagos, tiene suma importancia el lugar por donde penetra el agua, normalmente en forma de cascada, que debe ser un punto de interés donde se centre la atención. Además, no es conveniente que pueda verse totalmente desde ningún punto del jardín. Las cascadas son otro de los elementos característicos de este tipo de jardines, ya que introducen el sonido y el movimiento en el diseño general, de forma complementaria a la del viento que mueve los árboles y el follaje. Y, por supuesto, también relacionados con el agua, están los puentes, siendo el más característico el constituido por una única laja de piedra o sustituyéndola por un material más barato y menos noble como la madera. Las islas sirven también para crear otros focos visuales de interés. También existen los jardines secos, que sustituyen el agua por la grava, marcando en ellas formas naturales, simulando arroyos, etc. Las piedras que sobresalen en grupos son, ni más ni menos, las islas donde reposan los elegidos en paz. Son las rocas las que cobran especial importancia y el concepto fundamental es el del equilibrio, equilibrio implícito, asimétrico de formas y esquemas, el equilibrio entre las formas y los colores, el agua y el follaje, entre lo vacío y lo lleno.

Novedades Hierbas arómaticas: Cultivo de Sabora o Ajedrea de de montaña o Hisopillo

Novedades

  • Nombre científico o latino: Satureja montana
  • Nombre común o vulgar: Ajedrea de montaña, Ajedrea montesina, Ajedrea de monte, Hisopillo, Morquera, Sabora, Saborija, Sadurija, Hisopillo
  • Familia: Labiatae.
  • Origen: originaria de la cuenca mediterránea, donde aparece en suelos calcáreos. Se encuentra en casi toda la Península Ibérica a excepción de la parte noroeste.
  • En Inglaterra es llamada ajedrea de invierno, debido a que es una planta que puede dar hojas durante todo el año en climas, sin embargo, más cálidos que los de Gran Bretaña.
  • Arbustillo de hasta 50 cm de altura.
  • Las hojas son pequeñas y presentan el margen entero y ciliado; aparecen atenuadas en la base y agudas en el extremo.
  • Las flores se disponen formando largos racimos terminales.
  • Flores de color blanca, rosa o violeta.
  • Florece en verano.
  • Esta planta vive de 4 a 5 años.
CULTIVO:
  • Luz: pleno sol.
  • Resiste bien las heladas, aunque no las soporta en el período de crecimiento.
  • A partir de primavera (mayo en el Hemisferio Norte) se plantan en hileras a 30 cm de distancia entre ellas y a 25 cm entre plantas.
  • Necesita un terreno calcáreo, seco y soleado.
  • Crece en matorrales, romerales y tomillares, no desdeñando las gravas fluviales recalentadas por el sol o los roquedos calizos abrigados.
  • No conviene abonar con estiércol fresco ni con demasiado nitrogeno, ya que se seca fácilmente si tiene un crecimiento forzado.
  • Conviene, después de cada corte, el abono mineral que contenga nitrogéno de acción rápida, para evitar que los tallos jóvenes se lignifiquen.
  • El cultivo se mantiene limpio de maleza.
  • La multiplicación se puede hacer por esquejes, método poco frecuente, o con semillas, más común.
  • Se siembran en primavera y a finales de invierno, en semilleros, sin cubrir con tierra ya que necesitan luz solar para germinar.
  • RECOLECCIÓN
  • Para secar, se cortan los tallos poco antes de que florezcan. Se secan en lugares sombríos y ventilados. Una vez secos se separan los tallos leñosos.
  • Para utilizarla fresca se cortan las puntas de los tallos tiernos.
  • Después de estos cortes, rebrotan nuevos tallos muy tiernos y aptos para utilizar frescos.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

Planta Bonsái Abedul Blanco

Planta


  • Nombre científico o latino: Betula alba

  • Nombre común: Abedul blanco, Abedul español

  • Familia:Betulaceae (Betuláceas).

  • Árbol de hoja caduca.

  • Cuidados: Luz:Gusta de la luz, pero en climas calurosos no le conviene pleno sol continuamente.
    Riego:Necesita bastante riego. Hay que evitar que nunca esté seco el mantillo.
    Abonado: Abonar después de la aparición de las hojas y durante todo el periodo vegetativo, con una pausa de un mes en el periodo de máximo calor.
    Poda: Las primeras intervenciones de importancia en las raíces se realizarán simultáneamente a la reducción de la parte aérea, durante la fase de formación de la planta.
    Las podas de modelación se harán en invierno, aunque durante el periodo vegetativo será necesaria la contención de la copa, a base de acortar los nuevos brotes a la distancia de 2-4 hojas antes de su lignificación. Eliminar todos los brotes que aparecen en la base.

  • Alambrado: Aplicar los alambres durante el periodo vegetativo. Proteger troncos y ramificaciones, ya que la corteza es delicada. Cuidado.

  • Trasplante: Trasplante cada 2 ó 3 años, a comienzos de primavera. Usar un substrato compuesto por un 60% de mantillo, 20% de turba y 20% de arena de tamaño gruesa.


Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

Hierbas Plantas anuales: Zinias o rosa mística

Hierbas

  • Esta variedad ofrece una amplia gama de colores para alegrar tu jardin
  • Nombre científico o latino: Zinnia elegans
  • Nombre común o vulgar: Zinia, Rosa mística, Flor de papel.
  • Familia: Asteraceae.
  • Origen: México.
  • Etimología: debe su nombre desde 1759 al anatomista y botanista aleman Johann Gottfried Zinn (1727-1759).
  • Planta anual o de temporada.
  • Altura: varían mucho ya que las Zinias enanas no exceden de 15 cm de altura mientras que las otras pueden alcanzar los 90 cm de alto.
  • Hojas ovales, opuestas, ásperas de color verde oscuro.
  • Las zinnias presentan flores de colores muy variados, pueden ser: blanco, crema, verde, amarillo, melocotón, naranja, rojas, bronce, púrpura, lila y carmesí, además pueden presentar rayas, motas o ser bicolores.
  • Las zinnias pueden tener flores 'pompón' dobles, semidobles y parecidas a las dalias.
  • Floración: desde comienzos de verano hasta bien entrado el otoño.
  • Es una planta ideal para el verano porque su floración es muy colorida y abundante.
  • Usos: pueden formar grupos, macizos, arriates, borduras, etc. Su uso más tradicional son los parterres y los arriates anuales. Las especies de tallo largo se emplean como flor cortada y para cofeccionar ramos secos.
  • Luz: le gusta estár a pleno sol, aunque resiste la media sombra.
  • Temperaturas: no toleran las heladas.
  • Suelo bien drenado. Le gustan los suelos ricos en nutrientes. Es importante trabajar bien y enriquecer la tierra con materias organicas (turba, estiércol descompuesto o mantillo).
  • Regar cada 2-3 días. No conviene mojar las hojas con el riego.
  • Abonos: riego con abono para plantas de flor siguiendo las indicaciones del fabricante.
  • Quitar las flores marchitas. Cuando las flores estén marchitas, cortar el tallo lo mas abajo posible antes del primer cruce con otro tallo, así florecerán más.
  • Multiplicación: la mejor manera es por semillas en primavera. Si existen riesgos de helada, sera necesario utilizar un acolchado o una proteccion plastica para evitar la congelacion de las semillas. Germina en 5-7 días a 21-23ºC. Sus raíces son muy sensibles por lo que ha de tener especial cuidado cuando las transplante. Florece 50-60 días después de la siembra.
  • Plagas y enfermedades de Zinia (Zinnia elegans). ENFERMEDADES.
  • Enfermedades fúngicas: Botrytis cinerea y Fusarium spp. Manchas en las hojas. La enfermedad más frecuente es la Alternariosis, cuyos primeros síntomas son pequeñas manchas pardas. En los tallos aparecen chancros y las flores se marchitan. Otras manchas las produce el hongo Cercospora, que son más pequeñas, redondeadas y grises. Phyllosticta zinniae origina manchas en hojas moteadas circulares.
  • Oidio. Las hojas se cubren de un micelio blanquecino del hongo Erysiphe. También puede invadir pétalos y tallos. Tratamientos curativos con fungicida antioidio.
  • Hongos del suelo. Fusarium, Rhizoctonia, Sclerotinia y otros hongos que viven en el suelo, pudren el cuello y las raíces, con la consiguiente muerte de la planta. Desinfectar la tierra, evitar el exceso de agua y de materia orgánica y corregir la acidez encalando.
  • Moho gris o Botritis. Enfermedad común, caracterizada por un micelio grisáceo con pudrición de las flores y base del tallo. Tratamiento químico complicado. Prevenir evitando exceso de agua y con una buena circulación del aire. Tras una granizada es peligroso porque por las heridas penetra la botritis, de ahí que en jardines, el día después o cuanto antes tras una granizada, se haga un tratamiento preventivo con fungicida antibotritis.
  • Virosis.
  • PLAGAS. Pulgones. Araña roja. Pulguillas.
  • Hojas acribilladas por las mordeduras de unos pequeños escarabajos de los géneros Haltica o Psylloides, etc. Se les puede combatir con insecticidas. Minadoras.
  • La larva de la mosquita Phytomiza atricornis mina las hojas para alimentarse. Destruir las hojas atacadas y proteger las demás con dimetoato, diazinon u otro insecticida de acción penetrante.
  • Nematodos. Meloidogyne sp. produce pequeños bultos en las raíces con debilitamiento o muerte de la planta. Desinfectar la tierra con nematicidas o, mejor, sustituirla por otra no infectada.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX: